sábado, 23 de abril de 2016

RECORDANDO EL 86: LÁSER 102, ÍCONO DE MI ADOLESCENCIA


Audios de aquel tiempo imborrable

La radio del año y la primera que escuché con atención. Con ella en el stereo del auto iba a todos lados, sobre todo los sábados a la mañana. Y allí conocí los grandes temas que marcaron mi vida de entonces, como Higher love, Running Up that Hill, This is the Time, los de Sting y otros. De gran potencia, nivel y buena publicidad (5 minutos por hora), Laser fue una gloria del 86.

lunes, 18 de abril de 2016

MARAVILLAS ASÍ ES LA VIDA: QUEBRADA DE HUMAHUACA


Video de la increíble quebrada

La quebrada de Humahuaca es un profundo y angosto surco de origen tectónico-fluvial ubicado íntegramente en la provincia de Jujuy,en el norte argentino. Comienza a 39 kilómetros de San Salvador de Jujuy, por la Ruta Nacional Nº9, y abarca unos 170 kilómetros de valles y montañas trazadas de sur a norte.

La quebrada está recorrida por el río Grande,subafluente del río Paraguay. Pertenece a la subregión de la Cordillera Oriental,y se encuentra limitada por dos cordones: el occidental y el oriental. Presenta un marcado rumbo norte-sur, siendo cada vez mayor la altura hacia el norte. Por esto se la considera una vía de acceso natural hacia el Altiplano,función con la que fue utilizada desde tiempos precolombinos.

Es una zona árida de belleza paisajística y rica en patrimonio cultural, que se evidencia en las localidades que la jalonan de sur a norte: Bárcena, Volcán, Purmamarca –donde se destaca el Cerro de los Siete Colores–, Maimará,Tilcara -donde se encuentra el Pucará de nombre homónimo-, Perchel, Huacalera, Uquía, Humahuaca y Tres Cruces. Las condiciones climáticas hacen que el invierno, fresco y seco, sea la estación ideal para visitarla. Por el suroeste y por el sur, la Quebrada de Humahuaca desciende en altitud y se relaciona a través de valles intermedios como el de Lerma,con la Quebrada del Toro que desciende desde el Oeste (es decir desde el Altiplano) y con los también célebres Valles Calchaquíes. Las sierras presentan distintas tonalidades de acuerdo con los minerales que las conforman. Ese paisaje se encuentra entre los 2.000 y 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar, y tiene una franja de 13 kilómetros de ancho regada, en tiempos de deshielo, por el Río Grande, fresco y caudaloso.

Volcán es el primer pueblito de la Quebrada, desde San Salvador de Jujuy. Más adelante está Tumbaya,a 2094 metros de altura, con su capilla del siglo XVIII y un manantial donde, según la leyenda, bebió San Francisco Solano.

La feria artesanal de Purmamarca, el museo de historia nacional construido en 1772 en Posta de Hornillos y los carnavales de Maimará,son otras de las atracciones de este lugar.

En Tilcara se revive la tradición aborigen, con la presencia de la fortaleza de Viltipoco, último cacique de la tribu de los Omaguacas,que ofrecieron tenaz resistencia a la colonización española.

En Huacalera,un monolito indica el cruce del Trópico de Capricornio y luego aparece ante los ojos del viajero el pueblo de Humahuaca, con sus casas de adobe, callejuelas estrechas y empedradas y la iglesia con sus cuadros de la escuela de Cuzco, Perú.

Entre sus atracciones culturales se encuentra el Pucará de Tilcara, una fortificación que los aborígenes construyeron en la cima de una montaña, desdedonde se domina el valle y los caminos de acceso.

La Quebrada de Humahuaca había sido declarada Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad en julio de 2003 por la Unesco,por ser una combinación de maravillosos paisajes, los numerosos caseríos, pueblos y ciudades que conservan muchos vestigios precolombinos y coloniales,como así también su milenaria cultura omaguaca. También hay sitios como el paraje de «Inca Cueva» (nombre relativamente moderno) donde se hallaron señales (petroglifos,piedras talladas, etc.) cuya antigüedad se estima en 10 milenios.

En la Quebrada de Humahuaca, todavía existen los quechuas descendientes de los antiguos pobladores, autodenominados pueblos originarios, y habitan coexistiendo con la naturaleza, la PachaMama (Madre Tierra), el dios del trueno, el rayo y todos los seres vivos a los cuales respetan. Gracias a que mantuvieron su cultura pese a que los invasores Incas intentaron convertirles en servidores de la suya del dios del Sol. Fue escenario de muchos combates librados durante la guerra de la Independencia y durante la guerra ante la invasión de la confederación Peruano-Boliviana.

Fuentes: Wikipedia y Argentinaxplora





domingo, 17 de abril de 2016

DOMINGO, DESAYUNO EN LA CAMA

Muchos dicen que no les gusta desayunar en la cama, salvo que estén enfermos. Sobre gustos no hay nada escrito, claro. Para mí, es una de las cosas más románticas que hay, tan cultor que soy del romanticismo. Que un domingo a la mañana, el día del reposo, el momento justo para el matrimonio, la familia, el hombre le lleve a su mujer el desayuno a la cama es algo maravilloso, una muestra grande de amor. Y lo mismo si alguien querido te lo lleva a vos o, por supuesto, viceversa. Preparar la leche (o el mate), las tostadas, las facturas, la bandeja,el buen día, el despertar, el beso cariñoso. Es que el domingo a la mañana todo se transforma, por algo es el día que hizo el Señor. Un día mágico, como mágico es el sábado a la noche. Y el del desayuno es un momento, para mí al menos, de amor, aunque no necesariamente sentimental. Otra costumbre de domingo, de esas costumbres medio perdidas en el cajón del 4G, 7H, CJS22A y qué sé yo qué otras alimañas materiales. Rescatémosla, porque como las otras y como todas, es muy valorable.

sábado, 16 de abril de 2016

SANDWICHES DE FIAMBRE, TÍPICOS DEL SÁBADO

Así como la pizza los viernes, mucha gente como yo tiene la tradición de que los sábados a la noche se cena sándwiches de fiambre. Rápidos, fáciles, frescos, ricos, los sandwichitos son una cena distinta, agradable, y no dejan de ser una buena alternativa, no sólo una comida rápida sino una delicia, ya que no tienen que quedarse en el jamón y queso, sino probar en ellos otros fiambres como salame o mortadela y otras cosas como huevo, tomate y por supuesto mayonesa. Si es una vez a la semana, como en este caso el sábado, comer fiambre es bueno, y por más que engorde, para algunos es tanto una tradición como un disfrute.

EL ALCOHOL NO ES DIVERSIÓN, ES MUERTE

Amados lectores, ustedes ya conocen (y si no les cuento) que Así Es La Vida se pone del lado del buen camino, de la claridad, de las buenas costumbres. No quiero ser moralista, no es mi intención criticonear, sino marcar cuál es el camino correcto. Y el camino correcto es el contrario al que buena parte de la sociedad nos quiere llevar, o por lo menos tentar. Esto de los pibes fallecidos en una fiesta electrónica, causa de oscuridad y locura, es tremendo. ¿Cómo puede el alcohol ser diversión, pasatiempo, onda? Y peor, las drogas. Ambas cosas causaron la muerte a estos chicos, que no tomaron conciencia de lo que estaban haciendo y en qué se metían. Porque promediaban los 20 y pico de años, deberían haber sabido por dónde caminar. Y si no, sus familiares deberían alertarlos y, si no hacen caso, perseguirlos (en el buen sentido del verbo) para evitar una tragedia como la que en este momento lamentamos. Eso, lamentable, que las porquerías ensucien una salida, una diversión, que la gente tome el maldito alcohol como una costumbre y no como un simple gusto. Y después vemos lo que vemos. Mi intención, repito, es marcar lo que veo mal y cómo podemos ir por buen camino. Como si fuera tan difícil.

viernes, 15 de abril de 2016

RECORDANDO EL 86: rally, 30 años de mi pasión


Regalo de Así Es La Vida: video genial del Rally Argentina

Ese dorado 86 de mis 13 años me apasioné por el rally, esa genial especialidad del automovilismo, primero cuando lo conocí en aquel gran libro La Carrera Interminable y, un par de meses más tarde, cuando lo veía los domingos a la noche en el recordado programa de ATC Coche a la Vista. De a poco esta espectacular variante de las 4 ruedas ocupó y marcó mi vida, tanto al verlo en TV o en la gloriosa Corsa como después con mis dibujos en la Carpeta de Dibujo Libre. Y en cada momento del día, porque hablaba de eso o lo mencionaba. Me fascinaba no sólo la competencia en sí, su forma de disputa y el trabajo de los binomios, sino aún más los autos, su colorido, su publicidad, sus maniobras y algunos increíbles lugares donde corrían, como montañas o la nieve. Y fui conociendo los pilotos y sus máquinas, tanto los del mundial como el nacional. Así el rally fue sin duda el sello que identificó este comienzo de adolescencia.

RECORDANDO A FONDO

EL COMIENZO
El gran gusto mío del 86 nació en aquel gran libro La Carrera Interminable, de la genial colección Elige Tu Propia Aventura y que fue uno de los regalos de Navidad 85. Allí describía las historias de un duro rally raid por Africa, donde uno sufría mil penurias más allá de la competencia: accidentes, animales peligrosos, guerrillas, etc. Todas me atraparon como nunca y marcaron el verano y todo el año.

PARÍS-DAKAR 86
Ese enero, ya en Pinamar, seguí por primera vez con atención el París-Dakar, sobre todo en El Gráfico, como una noche en lo de MI MADRINA Marta que leía sobre la muerte de Thierry Sabine, el organizador de la carrera. Ese mismo ejemplar me atrapó mucho, ya que se hacía gran foco en lo peligroso de la prueba con otros accidentes y desventuras: el atropello del japonés Kaneko, el incendio del francés Pescarolo o una detención del italiano Picco en pleno desierto. Por supuesto también vi al ganador, René Metge, en una linda imagen. Y lo comentaba con MI HERMANO Leo, que tan apasionado de las motos dijo “yo voy a ser el primer argentino que corra y gane”.

COMIENZA EL RALLY MUNDIAL
Pero con el mundial recién me enganché a comienzos de marzo con ese accidentado de Portugal. Desde allí lo vi y grabé en Coche a la Vista y lo seguí en la Corsa.

COCHE A LA VISTA
El fabuloso programa de ATC los domingos a las 20 fue el epicentro de mi pasión por los autos. Sobre todo porque al comienzo pasaban rally, que grababa siempre con la video Panasonic G9. Y así se pasaba rápido aquella hora semanal que conducían Raúl Barceló y el genial Héctor Acosta, relator mucho tiempo de carreras. Coche a la Vista, que ya a fines del 85 me atrapaba, me deleitó durante dos años.

CORSA
La revista de autos no podía faltar este año. Como me gustaba tanto el rally y me acordaba que existía, se me ocurrió comprarla; así cada tanto lo hacía al diariero que venía todas las noches a casa. Y antes de ir al colegio o al volver, me devoraba el rally mundial con Biasion, Alen, Kankkunen y Recalde, o el rally argentino. Y recortaba alguna foto y la ponía en la Carpeta de Dibujo Libre. Espectacular...

RALLY DE PORTUGAL
Este fue el primero que recuerdo, con el trágico atropello del Ford del portugués Santos que vi en ATC y el retiro de los pilotos más importantes. Los demás quisieron seguir, lo que Corsa criticó como “la decisión más irrisoria”. Pero para mí fue un buen recuerdo por la victoria de un Renault.

SEPARADORES DEL COLEGIO
Las recordadas carátulas blancas separadoras para cada materia del Güemes, que tenían un espacio para el nombre de cada una y, algo increíble, para el de la profesora. Pero lo que los distinguió fueron sin duda las IMAGENES DE RALLY; recuerdo el 205 de Reutemann y el Audi de Wiedner.

SAFARI RALLY DE KENYA
En abril se corrió el Safari, con la imagen del Toyota blanco y rojo de Waldegaard entre las jirafas y otros animales exóticos. Más adelante, recorté de la Corsa la foto de Lars Erik Torph y la puse en la Carpeta porque era muy parecido de cara a mi amigo Claudio Rynka...

CARPETA DE DIBUJO LIBRE
La inolvidable Carpeta que aquel abril se me ocurrió hacer para canalizar más aún las 4 ruedas. A pesar de eso, se llamó “de Dibujo Libre”, un título acorde a la inocencia de entonces. Al principio escribía todo con azul, pero luego no sólo dibujaba y pintaba mi rally imaginario sino que la adornaba con las mejores fotos de Corsa, imitando las imágenes de los separadores de materias del colegio; la primera fue la del Fiat Uno de Giovanni Del Zoppo.

RALLY NACIONAL
Al mismo tiempo me deleitaba el campeonato nacional, las carreras en el interior con las Clases 3, 2 y 1 y los ases de entonces: Gabriel Raies, imbatible de la 3 con su Renault 18; Jorge Bescham, campeón de la 2 con el 128 Súper Europa 1.5; Ernesto Soto con su 18, Miguel Torrás y Mario Stillo con los Renault 12, y otros menos conocidos: Pancello, Foche, Lonati, Díaz Mayer (con 18), Germani y Bassi (504), Altamirano, Maineri y Mastromarino (Gacel), Tubal y Badra (128 1.3), Rudy Trossero (ganador de la 1 con su 128 1.1, Hugo Rosso (128 1.1) y Pirles con el 147. Varios de ellos también participaron en Argentina. Buenas carreras (algunas de larga trayectoria como San Luis o la Vuelta de la Manzana), lindos paisajes y varias historias.

RALLY DE CÓRCEGA
En mayo vi el superclásico del Mundial por los caminos de asfalto. Y claro, como era en Francia, me regocijé con los Renault que ocuparon las primeras posiciones. Aparte supe lo que pasó con Toivonen en la voz de Héctor Acosta. Y cuando la FISA decidió sacar los autos de Grupo B y bajar la potencia de 500 a 300 HP, Corsa tituló “por 200 caballos locos...”.

RALLY DE ACRÓPOLIS
En junio fue el de Grecia, con esos durísimos caminos de tierra, bastante irregulares, y el abandono de algunos importantes.

LA GRAN CARRERA: ARGENTINA
En agosto llegó el rally más esperado. Y así lo viví con todo, primero la largada en ATC (el miércoles 6 a la noche en el ACA) y el resumen del domingo en Coche a la Vista. Y en la semana, el de Corsa con una espectacular foto del Lancia de Biasion saltando en la tapa, todo el desarrollo con números, recuadros, apostillas y fotos y, para mejor, una genial nota a Recalde y a su equipo en un auxilio. Me puse contento con el cuarto puesto del cordobés, me encantó ver a mis amados Renault 18 y 12, me sorprendí con los abandonos de dos de los 205 Turbo y con la alegría de los chilenos Celsi y Olave por llegar octavos. Por su parte, el preceptor Pablo, del Güemes, contó que estuvo con mi compañero Aldo Marotto y alguno más en la largada.

UN RATO CON RECALDE
Como dije, lo de Corsa fue impresionante. Unos días antes del rally, hizo una nota con Recalde y Del Buono en Mina Clavero (la casa de Recalde) probando el Lancia, donde el navegante marplatense contaba lo difícil de hacer la hoja de ruta con un auto tan veloz. Hasta dijeron cómo fue el almuerzo: fideos con tuco y flan con dulce de leche obsequiado por Del Buono... Y después, la que hicieron en un auxilio de la carrera, donde describían el reposo de los pilotos y el trabajo de los mecánicos, como sólo ellos lo podían hacer.

MIL LAGOS Y COSTA DE MARFIL
En septiembre, primero el legendario de Finlandia y sus caminos de tierra. Y después el exótico africano donde vi uno de los pesados Audi Quattro, cuya rueda no giraba en un derrape, y luego en Corsa una linda foto del Nissan de Alain Ambrosino “meneando la cola”, según decía.

RALLY DE SAN REMO
En octubre, los bellos paisajes montañosos de Italia, el sorprendente segundo puesto del local Darío Cerrato y los pintorescos Fiat Uno del equipo Jolly Club.

RAC RALLY
En noviembre el rally británico me encantó por imágenes de autos y sus parabrisas bajo la lluvia, en paisajes de campo.

EL CIERRE CON EL OLYMPUS
en ATC.

CORSA ESPECIAL RALLY 1986
La última semana apareció este fabuloso ejemplar con todas las carreras del campeonato de rally mundial con todos sus detalles, algunos que me enteré entonces. Lo compré casualmente el caluroso y soleado 24 de diciembre, cuando aparte fui a lo del psicopedagogo Dumas; lo leí allí y a la vuelta, y por supuesto en casa me lo devoré.




miércoles, 13 de abril de 2016

MARAVILLAS ASÍ ES LA VIDA: JARDINES DE BABILONIA



Los Jardines Colgantes de Babilonia son considerados una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, y fueron construidos en el siglo VI a. C. durante el reinado de Nabucodonosor II en la ciudad de Babilonia (la Babel de los textos bíblicos), a orillas del río Éufrates (Mesopotamia). Las aguas para regar las plantas eran traídas desde las orillas del río Éufrates,que se encontraba en las faldas de la montaña. En los jardines se plantaban palmeras y árboles frutales, como el dátil y los cocos.

Se considera que sus diseños y construcciones se iniciaron en 605 a. C., por orden del rey Nabucodonosor II de la dinastía caldea del Imperio neobabilónico, como una demostración de amor hacia su esposa Amytis, hija de rey Ciáxares del Imperio medo (Media o "Umman Manda"), para hacerle recordar las montañas de su tierra.

Los jardines estaban junto al palacio del Rey, contiguo al río, para que los viajeros los pudieran contemplar, ya que el acceso al pueblo estaba prohibido. En la más alta de las terrazas se situaba un depósito de agua desde el cual corrían varios arroyos.

Los Jardines Colgantes de Babilonia no "colgaban" realmente en el sentido de estar suspendidos por cables o cuerdas. El nombre proviene de una traducción incorrecta de la palabra griega kremastoso del término en latín pensilis, que no significa precisamente "colgar" pero si "sobresalir", como en el caso de una terraza o de un balcón.

Con la posible decadencia de Babilonia y el fin del Imperio neobabilónico, los jardines fueron abandonados progresivamente. Cuando Alejandro Magno llegó a la ciudad en el siglo IV a.C., los jardines ya estaban parcialmente en ruinas y totalmente abandonados. Finalmente los jardines fueron destruidos por el rey Evemero en el año 125 a. C.

Fuente: Wikipedia