lunes, 11 de abril de 2016

A 15 AÑOS DE LOS 31 DE AUSTRALIA


Video de un partido histórico


A 15 años de los 31 de Australia

Es cierto que no hubo equivalencias, no fue un partido de fútbol normal. Pero lo sucedido fue tan estrepitoso y sorprendente que quedó en la historia de los Mundiales, más allá de ser un encuentro eliminatorio. Tal vez por ese importante carácter, la goleada que Australia le propinó a Samoa Estadounidense 31 a 0 en la previa de Corea del Sur y Japón 2002 adquiere mayor rimbombancia. Más que un simple partido, fue toda una noticia, que además generó un debate en la conformación de las eliminatorias de Oceanía y produjo coletazos a futuro.

Aquella noche del 11 de abril de 2001, Australia recibía al debutante Samoa Estadounidense por la tercera fecha del Grupo 1 en el International Sports Stadium de Coffs Harbour, una pequeña ciudad del estado de Nueva Gales del Sur, a 543 kilómetros al norte de Sydney. Justamente, el reducto era una síntesis de la modestia del fútbol de la región, ya que ni los samoanos ni sus pares de Fiji, Tonga y Samoa contaban con una cancha apta para un partido de esa naturaleza. Lo mismo con el nivel de las selecciones, ya que sólo australianos y fijianos tenían un cierto nivel competitivo, lo que se reflejó en varias goleadas y en la tabla de posiciones final. Por otra parte, y al no poder tener a jugadores como Mark Viduka o Harry Kewell, el técnico Frank Farina convocó a hombres más noveles, como los arqueros Petkovick y Bolton, a los que hizo rotar en la alineación partido de por medio, o a De Amicis, Colosimo y Zdrilic. En tanto, Samoa Estadounidense tuvo problemas para armar su equipo para la competición,primero porque varios futbolistas no eran nativos y no lograron tramitar sus pasaportes, excepto el guardameta Nicky Salapu. Y porque al llamarse a los juveniles Sub 20, éstos tampoco se integraron ya que tenían exámenes universitarios en esa fecha, por lo cual sus reemplazantes fueron chicos de 18 y hasta de 15 años. Curiosidades que decían mucho de la situación.

Con tal panorama, no cabía otra que asistir a un encuentro absolutamente anormal. Paradójicamente, y a pesar del contexto tan desigual, el primero de los 31 goles llegó a los 10 minutos. Hasta allí Salapu había atajado varias chances claras, pero no pudo con un remate de Con Boutsianis tras un córner. Así empezó la catarata de conquistas, a un promedio de una cada 3 minutos. El delantero Archie Thompson marcó el primero de sus 13 TANTOS a los 12 minutos, mientras David Zdrilic hizo un minuto más tarde la primera de sus ocho anotaciones. A los 20 el visitante iba 6-0 abajo, y al descanso había recibido 16. Boutsianis otra vez fue el adelantado en el segundo tiempo, en el minuto 50, mientras Thompson y Zdrilic, que luego no tuvieron gran carrera internacional, continuaron moviendo la red 13 y 8 veces respectivamente. Samoa remató una sola vez al arco, a los 86 minutos, por medio de Pati Feagiai, un tiro que el arquero Petkovic detuvo sin problemas. Tal fue la cantidad de goles que se debió revisar el acta de la FIFA, ya que el tablero del estadio marcaba erróneamente un 32 a 0, y algunos periodistas habían perdido la cuenta al darle a Thompson 14 tantos y no 13.

En la conferencia posterior, al ser consultado por el abultado marcador, Farina fue sincero: “Es un resultado, nada más. Igualmente quiero destacar la actitud muy profesional de mis jugadores”. El técnico y ex internacional se quejó de la conformación de la eliminatoria, argumentando que Australia y Nueva Zelanda, países con ligas profesionales, no debían competir con pares amateurs. El récordman Thompson coincidió con Farina cuestionando la necesidad de enfrentarse a dichos combinados. El presidente de la Confederación de Oceanía (OFC), Basil Scarsella, defendió el cuadro y el hecho de que esos países tenían derecho a competir desde la primera ronda. Pero la evidente anormalidad (Australia marcó 66 goles en cuatro partidos, Samoa recibió 57) generó que los australianos se cambiaran de confederación a partir de 2006, pasando de Oceanía a Asia, participando desde entonces de todas sus competiciones. Por su parte, la OFC introdujo una ronda preliminar para los países más modestos, lo cual elevó el nivel de la región y redujo la cantidad de goleadas.

Claro que en la estadística el 31- 0 también dejó tela para cortar. Fue hasta hoy la mayor diferencia entre selecciones en partidos oficiales; curiosamente, el anterior récord lo habían establecido los mismos Socceroos dos días antes con su 22- 0 a Tonga. En tanto, Archie Thompson, que jugaba su tercer encuentro internacional, batió el récord de mayor cantidad de goles en un solo partido con sus 13, superando los 10 del danés Sphus Nielsen en los Juegos Olímpicos de Londres 1908 y del alemán Gottfried Fuchs en Estocolmo 1912, y asimismo igualando el mayor número en un partido oficial, que había registrado el escocés John Petrie con 13 en la goleada del Arbroath Football Club 36- 0 sobre el Bon Accord en la Copa de su país de 1885. Cada uno siguió su camino: la golpeada Samoa Estadounidense aún debió soportar cinco goles más por Tonga, terminando obviamente último y con 57 tantos en contra. Y Australia, ganador clarísimo del Grupo 1, venció a Nueva Zelanda en la final oceánica y luego cayó ante Uruguay en el repechaje por un lugar en Corea y Japón, ganando 1-0 en Melbourne pero perdiendo 3-0 (Darío Silva y dos del Chengue Richard Morales) en el Centenario de Montevideo. Pero aquella noche del 11 de abril, que se puede tomar risueñamente o tristemente, fue una página de novela para el fútbol mundial.

FICHA DEL PARTIDO

Eliminatorias Copa del Mundo FIFA Corea del Sur y Japón 2002
Zona Oceanía, primera fase, Grupo 1, fecha 3
Miércoles 11 de abril de 2001
Australia 31- 0 Samoa Estadounidense
Boutsianis 10', 50', 84', Thompson 12', 23', 27', 29', 32', 37', 42', 45', 56', 60', 65', 85', 88', Zdrilic 13', 21', 25', 33', 58', 66', 78', 89', Aurelio Vidmar 14', 80', Popovic 17', 19', Colosimo 51', 81', De Amicis 55' (A).
Estadio: International Sports Stadium (Coffs Harbour, Australia).
Arbitro: Ronan Leaustic (Tahití).
Público: 3000 personas.
AUS: Petkovic; Muscat, Moore, Popovic, Tony Vidmar; Aurelio Vidmar, Horvat, Boutsianis; Colosimo, Thompson y Zdrilic. DT. Frank Farina.
ASA: Salapu; Leututu, Falimaua, Fatu, Faaloua; Sinapati, Mulipola, Feagiai, Falaniko; Savea y Young Im Min. DT. Tunoa Lui.
Cambios: 46´ De Amicis y Miller por Popovic y Tony Vidmar (A), 50´ Mariko por Leututu (S), 84´ Yoane por Falaniko (S).

viernes, 8 de abril de 2016

MARAVILLAS ASÍ ES LA VIDA: EUROTÚNEL


Video del Eurotúnel

El Eurotúnel es un túnel ferroviario que cruza el canal de la Mancha,uniendo Francia con el Reino Unido. Es una importante infraestructura del transporte internacional. Fue abierto el 6 de mayo de 1994. Su travesía dura aproximadamente 35 minutos entre Calais/Coquelles (Francia) y Folkestone (Reino Unido). Es el segundo túnel más largo del mundo, solo sobrepasado por el túnel Seikan de Japón.

El servicio ferroviario por el Eurotúnel tiene dos variantes: el Eurostar,para pasajeros, y el Shuttle, que transporta camiones, automóviles y motos. Tiene una longitud de 50,5 km, 39 de ellos submarinos, siendo así el segundo túnel submarino más largo del mundo, con una profundidad media de 40 metros, detrás del Túnel Seikan,cuya longitud es de 53 km, a 240 m de profundidad. Está formado por tres galerías: dos túneles de 7,6 m de diámetro reservados para el transporte ferroviario,uno de ida y otro de vuelta (A). Y una galería de servicios de 4,8 m, preparada para la circulación de vehículos eléctricos (B).

Estas tres galerías están unidas cada 375 m por otras galerías transversales de auxilio y mantenimiento (C) y (D), que permiten que haya una corriente deaire para disminuir la presión, evitando así la propagación del humo en caso de incendio, así como la resistencia aerodinámica al paso de los trenes que circulan a 140 km/h.

El tren de alta velocidad Eurostar tarda 2 horas y 20 minutos para ir de Londres a París,y 1 hora y 57 minutos de Londres a Bruselas. Las cargas se desplazan por un tren en vez de ser transportadas por camiones o ferris a través del Canal,sujeto a condiciones meteorológicas adversas u otros factores. Los automovilistas entran en los trenes de transbordo y pueden permanecer en sus vehículos o pasear mientras cruzan el túnel. Los camioneros meten elcamión en los vagones, y un minibus les traslada al vagón club, donde tienen asientos y un servicio de catering.

Fuente: Wikipedia

domingo, 3 de abril de 2016

BOCA JUNIORS, 111 AÑOS DE GLORIA

EL INDONESIO, 17 EN BAHREIN

Seguimos la actuación de nuestro crédito en la Fórmula 1, el indonesio Ryo Haryanto, primero de ese país en correr en la máxima categoría del automovilismo. El hombre de 23 años de Surakarta había abandonado en su debut en Melbourne en marzo. Pero ahora, aunque no sumó puntos, al menos logró terminar, en el puesto 17 de 22 participantes, en el Gran Premio de Bahrein disputado hoy en el circuito de Shakir, en pleno desierto árabe. El corredor de Manor Racing había clasificado 21 y además finalizó a una vuelta de las 56 que giró el ganador, otra vez el alemán Nico Rosberg. Por lo menos tuvo mejor suerte que en su inicio australiano, y en su continente, aunque no en su región. Seguiremos alentando desde este humilde medio a este valiente del sudeste asiático en la próxima, también en Asia y más cerca de su casa, en China.

MARAVILLAS ASÍ ES LA VIDA: CANAL DE PANAMÁ

Desde hoy, Así Es La Vida les hace un regalo de cumpleaños de parte de su flamante cumpleañero y editor. En efecto, comienzo a escribir de lugares o temas de interés general que me parecen atrapantes. El que lo sepa apreciar se sentirá muy a gusto con estas notas, con las que intento llegar a la cultura de este mundo pobre en ella. Hoy comenzamos recorriendo esa majestad de la arquitectura que es el Canal de Panamá.


Video del canal

El canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica entre elmarCaribe y el océano Pacífico que atraviesa el istmo de Panamá en su punto más estrecho. Desde su inauguración el día 15 de agosto de 1914,ha conseguido acortar en tiempo y distancia la comunicación marítima, dinamizando el intercambio comercial y económico al proporcionar una vía de tránsito corta y relativamente barata entre los dos océanos, influyendo decisivamente en los patrones del comercio mundial, impulsando el crecimiento económico de los países desarrollados y en vías de desarrollo, además de proporcionar el impulso básico para la expansión económica de muchas regiones remotas del mundo.

El istmo de Panamá ya era utilizado por los nativos americanos antes de la llegada de los europeos en el siglo XV para el desplazamiento entre las costas atlántica y del pacífico. Los primeros exploradores europeos conocieron por los indígenas los antiguos caminos utilizados por las civilizaciones precolombinas para atravesar el istmo. La historia del canal de Panamá se remonta a los primeros exploradores españoles llegados a América. Por su orografía, el istmo de Panamá constituye un lugar idóneo donde crear un paso para el transporte marítimo entre los océanos Pacífico y Atlántico. A comienzos del siglo XVI Colón en su cuarto viaje llegó a navegar por Centroamérica buscando una vía de paso. También atrajo atención de Hernán Cortés. En los siglos siguientes, muchos proyectos e ideas de rutas y de un canal fueron pensados pero se evaporaron sistemáticamente, hasta que a fines del siglo XIX se firmó el Tratado Herrán-Hay,entre el gobierno colombiano y estadounidense, con el objeto de la construcción de un canal transoceánico por Panamá que en aquellos años formaba parte de Colombia. Sin embargo, el tratado fue rechazado por el Senado colombiano, situación que empujó a un grupo de panameños encabezados por José Agustín Arango a establecer un movimiento separatista que permitiera a los panameños negociar directamente un tratado para la construcción del canal con los Estados Unidos. La separación de Panamá de Colombia se llevó a cabo el 3 de noviembre de 1903, con apoyo de los Estados Unidos. Las aspiraciones del presidente Theodore Roosevelt y de la élite panameña de construir un canal de Panamá, se vieron formalizadas con la firma del Tratado Hay-Bunau Varilla, que permitió la construcción del canal con su inauguración el 15 de agosto de 1914.

El canal se encuentra en funcionamiento en manos panameñas, por medio de los Tratados Torrijos-Carter, firmados el 7 de septiembre de 1977, en Washington, por el presidente de los Estados Unidos Jimmy Carter y el general panameño Omar Torrijos Herrera, que acababa con el término "perpetuidad" del antiguo Tratado Hay-Bunau Varilla y que entraba en vigencia el 31 de diciembre de 1999, a las 12:00 P.M; fecha en el que fue recibido por la ex-Presidenta Mireya Moscoso de manos de Carter. Desde entonces el canal es administrado por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Actualmente se está trabajando en su ampliación desde el 3 de septiembre de 2007, la cual fue sometida a referéndum popular en 2006, el cual ganó con más del 76 por ciento por el sí.

Desde el punto de vista técnico, el canal de Panamá es uno de los mayores logros de la ingeniería moderna. Del Atlántico al Pacífico mide 80 kilómetros de largo; tiene una profundidad de 12,8 metros en el Atlántico y de 13,7 metros en el Pacífico; el ancho es de 91 a 300 metros. Posee dos puertos terminales, uno en cada océano; tres juegos de esclusas gemelas, Miraflores, Gatún y Pedro Miguel, y uno de los mayores lagos artificiales del mundo, el Gatún, que cubre 425 kilómetros cuadrados y se formó por una represa de tierra construida a través del cauce del río Chagres. La mayor parte del tráfico que surca el canal se desplaza entre la costa atlántica de los Estados Unidos y el Extremo Oriente, mientras que el tráfico entre Europa y la costa oeste de los Estados Unidos y Canadá constituyen la segunda ruta principal del comercio de la vía acuática. Sin embargo, otras regiones y países, como los países vecinos de Centro y Sudamérica, dependen proporcionalmente mucho más de esta vital arteria para promover su adelanto económico e incrementar el comercio. Los principales productos que transitan por el canal son granos, carga en contenedores, petróleo y derivados. Desde su apertura el 15 de agosto de 1914, el canal ha proporcionado un servicio de tránsito de calidad a más de 700.000 barcos. Aún cuando en años recientes ha habido un aumento en el número y el tamaño de los barcos que transitan, gracias a la ejecución de mejoras diseñadas para responder a la demanda del tráfico el tiempo promedio de permanencia de un barco en aguas del canal es inferior a las 24 horas.

Fuente: Wikipedia



sábado, 2 de abril de 2016

MI CUMPLEAÑOS 43

Siempre escribo de aniversarios. Y hoy es el más especial mío. En efecto, hoy 2 de abril se cumplen 43 años de que mi mamá Anita me trajo a este mundo con esfuerzo, aquel lunes de 1973 a las 19.30 aproximadamente. Estoy cortito de tiempo, me estoy yendo a celebrarlo con mis amigos. Pero no quiero irme sin agradecer a todos los lectores que me han saludado. Y, como dije el año pasado, especialmente agradezco infinitamente a mis padres, en primer lugar, por la vida que me han dado, y en segundo lugar a todos los que, mucho, poco o más o menos, cada uno a su manera, me han ayudado a avanzar en la vida, o me han dado un poquito de felicidad, aunque luego se hayan ido de mí por distintas causas. A todos ellos, a Jesús, a Mamá María, que me cobijan desde hace 43 años, mi amor, cariño y agradecimiento.

viernes, 1 de abril de 2016

PIZZA, LA RELIGIÓN DE LOS VIERNES

En este viernes me voy a dar un gran gusto, que seguramente a más de uno les dará hambre: escribir sobre la pizza. Ese redondel de tomate y queso, tal vez con otros ingredientes, que más que una comida ya es una religión de cada fin de semana, especialmente los viernes como indica la tradición. Y que es parte del arraigo popular. Hace rato dejó de ser italiana para pasar a ser mundial. Y acá en Argentina, si bien no es un plato típico, es bien nuestra como tantas otras tradiciones, a punto de que es uno de los platos más consumidos en reuniones después del asado. Acompañante de cumpleaños, reuniones, cenas, comidas rápidas, solución alimenticia de cualquier momento, hasta desayuno sola así nomás, es mi plato favorito y el de muchos argentinos. Y bueno, para rendirle tributo como se merece, he aquí algunas apostillas sobre la “zapi” que tanto nos gusta.

Original de la cocina napolitana (Italia), se ha hecho muy popular en todo el mundo y presenta muy diversas variantes. Sin embargo, la pizza napolitana ha sido la única para la que se ha reconocido una denominación de origen propia de la Unión Europea,denominada Especialidad Tradicional Garantizada (o sus siglas en italiano, STG, Specialità Tradizionale Garantita). Este reconocimiento se obtuvo el 4 de febrero de 2010 a propuesta de la Associazione Verace Pizza Napoletana.

El origen más aceptado se sitúa en la antigua Roma, donde se acostumbraba hacer pan de forma circular y, luego del cocinado, cortarlo en porciones como con las pizzas actuales. Entonces es posible deducir que el origen de la pizza se debe al agregado de ingredientes extras sobre este tipo de pan. Los antiguos griegos cubrían el pan plano con aceite, hierbas aromáticas y quesos. Los romanos desarrollaron la placenta, un pan plano untado con queso y miel saborizado con hojas de laurel. La pizza moderna se desarrolló hacia el siglo XVII en la ciudad de Nápoles,lugar donde existen las primeras referencias documentales acerca de los orígenes de una especie de tarta con tomate. En 1889 se le agregó el queso. Se dice que en la época del rey Fernando I (1751- 1825), la reina había prohibido la pizza en la corte. Pero Fernando, a quien le fascinaba, burlaba la orden disfrazándose de plebeyo para visitar a escondidas un barrio pobre de Nápoles donde se preparaba esta comida. Con el tiempo confesó su gusto y la pizza se convirtió en un gran éxito en toda Italia.

Según el Nuovo Dizionario Etimologico della Lingua Italiana, de Manlio Cortelazzo y Paolo Zolli, la palabra "pizza", que se utilizaba en el año 997 en latín medieval de la ciudad de Gaeta y posteriormente fue hallada en el pueblo Penne D’Abrazo en 1195, procede de Alemania. En el antiguo alemán bizzopizzo (Bissen en el idioma alemán actual) significaba mordisco y trozo de pan. En el siglo XII pizzo se convierte en pizza e indica "un pequeño pan redondo y tierno", típico de los pueblos lombardos.

Sin embargo, los panes planos son una tradición por todo el Mediterráneo. Quizás este pan que tenía un antiguo origen persa,fue introducido en la Magna Grecia (Italia meridional) por los primeros colonos griegos. En el siglo III a. C., la primera historia de Roma, escrita por Catón el Viejo,menciona una «masa redonda aderezada con aceite de oliva, hierbas y miel, horneada sobre piedras». Se han encontrado evidencias posteriores que datan del 79 d. C. en los restos de Pompeya. Las excavaciones arqueológicas han sacado a la luz tiendas con una gran similitud a una pizzería moderna. En castellano, la palabra pizza ha sido reconocida por la Real Academia Española (RAE) como un extranjerismo que no tiene sustituto previsto.

Para trocear la pizza y hacer porciones lo mejor es utilizar un utensilio de cocina creado a tal efecto: el cortapizzas. Este utensilio consiste en un discoafilado sujeto a un mango y suspendido por el centro de forma que puede girar cortando la pizza por presión sin arrastrar los ingredientes ni desgarrarla masa. En establecimientos tipo fast food lo común es adquirir y consumir porciones de pizza. También cuando el formato de la pizza es grande y se va a compartir. La forma tradicional de servir las pizzas redondas es en porciones triangulares, las porciones son generalmente de un sexto o un octavo del tamaño de lapizza completa. Las pizzas rectangulares, típicas de la "pizza al taglio" (pizza al corte) suelen cortarse en formas regulares (cuadrados o rectángulos) procurando que en cada porción haya un trozo de borde. En establecimientos de tipo restaurante o en el consumo doméstico tradicional se suele elaborar una pizza de tamaño medio para cada comensal. En este caso la pizza se sirve entera en el plato, sin cortar en porciones.

Y yo agrego sobre mis gustos particulares: la napolitana es la mejor, pero también me gusta la simple, no que tenga demasiadas cosas porque es difícil de comer y aparte uno no sabe qué está comiendo. Me encanta que la pizza sea gruesa, gorda, y con mucho queso, que éste desborde la misma, si no no es pizza, es una tostada. Desde ya la divina fainá me atrapa, aunque la como aparte y no junto con la pizza como se dice. Siempre prefiero la casera, si es comprada tiene que ser de buena calidad, salvo algún apuro del cual la pizza te saca enseguida. Bueno, los dejo que me da hambre, en serio lo digo. Y sigamos disfrutando de una de las glorias de la cocina: la pizza.