A fines de 1993, Francia perdía en la última jugada con Bulgaria su clasificación al Mundial de Estados Unidos. Fue entonces un golpe durísimo para un equipo que venía derecho y para una generación de nuevos talentos. En 1998 tenía la chance de la revancha, gracias a ser sede del máximo torneo. Y vaya cómo se la tomó de aquella humillación: con su primera conquista del mundo.
El país galo le había ganado seis años antes la votación a Marruecos, y así organizaría de nuevo tras 60 años, aquella caótica Copa pre-guerra. Como hicieron otros dueños de casa, resolvió construir un estadio enorme para la justa, el Stade de France, en Saint-Denis, un barrio cercano a París. Estas dos sedes se agregaron a otras ocho para albergar la última edición del milenio, que la FIFA había decidido como gran novedad que tuviera 32 participantes, gracias al incremento de sus afiliados.
Una vez más el Mundial se expandía. Entonces fueron 174 los inscriptos de la fase previa, más que los 147 del 94. Y un panorama completamente inédito. Tomaron parte los países que formaban la Unión Soviética, Yugoslavia y Checoslovaquia, cambiaron los sistemas de disputa y hubo más plazas para todos, especialmente para los continentes más modestos, África (nada menos que cinco), la CONCACAF (tres) y Asia, tres. Croacia compitió en su primera eliminatoria y gracias al novedoso repechaje debutó en la Copa, igual que Jamaica y Japón, que se desquitó de su humillación del 94. En Europa también se notaron la vuelta de Inglaterra, la de Austria, la segunda seguida de Noruega y en la repesca, el pase de Italia y el de la misma Yugoslavia, última vez como tal. Sudamérica varió su formato a grupo único, y Chile regresó tras cumplir la suspensión por el caso de la bengala ante Brasil en el 89, mientras Uruguay se quedó afuera de nuevo. Otros que llamaban la atención eran Paraguay, Túnez, Irán y ni hablar Sudáfrica, reincorporado a la FIFA tras la abolición del apartheid.
Con sencilla ceremonia, con la música oficial de Ricky Martin y el Stade de France a pleno bajo el sol, el 10 de junio arrancó el primer Mundial de 32, de los cuales 16, los dos primeros de grupo, iban a eliminación directa hasta el título. Brasil, el bendecido campeón del 94, no contaba con Romario pero con otros de Estados Unidos, entre ellos el ya mayor Ronaldo. Enfrentó a Escocia, segundo mejor de los europeos, y debió hacerse de un autogol para vencer 2-1 en su debut. Los de Mario Zagallo iban por el bi y siguieron a pesar de perder con Noruega. La enorme sorpresa de esa primera fase aceptable la dio España, que con la generación dorada olímpica del 92 iba por un gran éxito, pero se fue en primera ronda con Nigeria y el Paraguayde José Luis Chilavert. Los demás no tuvieron problemas: Italia pasó junto a Chile en el B, el local se llevó el C con Zinedine Zidane en su aparición, Holanda y el heroico México en el E, Alemania en el F,e Inglaterra, que superó a una Colombia otra vez confundida, en el G.
¿Y Argentina? Estaba bajo la conducción de Daniel Passarella, bicampeón del 78 y 86, buscando el tercer título gracias a una comodísima fase previa, con la nueva camada de grandes: Ayala, Zanetti, Ortega, Batistuta, el Piojo López. Fue afortunado de enfrentar a los tres debutantes en el Grupo H y los superó con victoria, con los goles de Bati y la magia del Burrito, ambos ya con más protagonismo que el 94. Así afrontaron otro partido épico en su vida, con Inglaterra en Saint etienne, que quedó para la historia grande al imponerse en los penales tras un trepidante 2-2 en 120 minutos. El héroe esta vez era Carlos Roa, el ex Lanús y en el Mallorca español, que no era titular y lo fue en el Mundial, y le atajó dos remates a los británicos. Así, la albiceleste, peleada con la prensa, iba a los ocho mejores. La acompañaron los candidatos: Italia, Brasil que vapuleó a Chile, Francia que batió a Paraguay con el famoso inédito "gol de oro" en alargue, Alemania, Holanda y dos inesperados, Dinamarca que goleó a la campeona olímpica del 96 Nigeria y Croacia, que vencía a Rumania con un penal del gran Davor Suker, cobrado por el polémico argentino Javier Castrilli.
Sin el brillo de la era Basile, Argentina igual venía muy bien. Pero la ilusión volvió a esfumarse. Como en Estados Unidos, se despidió antes de las instancias finales, al perder con Holanda. Así Passarella cumplía su promesa y cerraba su ciclo, bastante caótico por cierto. El rival en semifinales de los potentes holandeses era Brasil, que venció a Dinamarca en partidazo. Y la otra la harían Francia, que bajó a Italia en el clásico latino por penales, y los increíbles croatas, tan increíbles como ganarle 3-0 a Alemania.
Eran cuatro grandes combinados, que con buen juego y muchos goles habían llegado más alto de los pronósticos. Brasil repitió ante Holanda la fórmula del título del 94, y en los penales, Taffarel atajó y Dunga marcó para ir a otra final por el bicampeonato. Y francia hacía vibrar el Stade de France al batir a Croacia con dos goles de un defensor, el moreno de Guadalupe Lilian Thuram. Los Bleus no tenían mucho poder de gol, sus figuras aún no explotaban como se esperaba, pero arribaban así a su primera decisión. Croacia se quedó con un podio para coronar una histórica campaña tras la locura de la guerra de los Balcanes.
El 12 de julio, otra vez el imponente Stade estaba a pleno con la esperanza de ver a Francia campeón, algo que sólo había sucedido con la Eurocopa de 1984 o los Olímpicos de ese año. Los de Aimé Jacquet se veían con los de Mario Zagallo. El partido era parejo hasta que Zidane por fin dijo presente y marcó dos goles de cabeza por sendas pelotas paradas. Brasil se desesperó, Ronaldo (a punto de no jugar por aquel raro episodio de su descompostura la noche previa) estaba flojo y Rivaldo, Edmundo y Bebeto tampoco aportaban. Y en perfecto contraataque, Emmanuel Petit marcó un golazo a los 90 para poner el moño a un inmenso regalo. Todo el estadio ovacionó a sus héroes celebrando el título tan ansiado tras lo del 93, coreando el apellido de cada uno al compás del locutor del escenario. Y al día siguiente, fueron paseados por Champs Elysées en caravana triunfal. Francia, ése que siempre hacía los deberes para ser el mejor, se recibía por fin de campeón.
Bienvenidos a Así Es La Vida, un blog de todo un poco, una charla con un amigo, sin tiempo ni espacio, sin intereses, sin estructuras. El caminar de un ciudadano por la vida. Dedicado a mi madre Anita.
martes, 22 de mayo de 2018
lunes, 21 de mayo de 2018
EL FÚTBOL ES SECUNDARIO, HAY OTRAS COSAS
Es cierto que el fútbol es en nuestro país "pasión de multitudes", como aquel slogan de Radio Rivadavia. Pero me parece que vivimos demasiado atados a él, aunque no lo juguemos profesionalmente, que le damos una importancia vital, indispensable, casi como un plato de comida. Hasta podemos llegar a gastar un dineral sólo para ver estos partiditos por TV, o peor hacerlo para ir a la cancha, donde no sólo te cobran la entrada, tenés que pagar a la barrabrava o a los "trapitos" lavaautos. Lo escribo porque viene el Mundial, por lo de la lista, pero por la trascendencia que el fútbol tiene diariamente en la sociedad. Se nos incrusta en nuestra vida y no podemos alejarnos, más yo que escribo sobre él. Pero una cosa es seguirlo y otra, como pasa con el celular, que nos domine. Hay otras cosas muchísimo más importantes que el fútbol en nuestra vida, para que el mismo nos invada la tranquilidad. Pensémoslo.
AUNQUE NO NOS GUSTE, LA SELECCIÓN LA ARMA SAMPAOLI
Sampaoli anunciando los 23 del Mundial
Todos tenemos derecho, hinchas, prensa y protagonistas del fútbol en general, a opinar a favor o en contra de lo que pasa. Por ejemplo, del tema de este lunes, la lista de Argentina para el Mundial de Rusia que hoy dio Jorge Sampaoli. Todos podemos poner y sacar a nuestro gusto, con nuestro pensamiento, equilibrado y sensato o sólo del corazón. Pero algo queda en claro: el equipo lo arma el técnico.
Sampaoli ha tenido aciertos y desaciertos en la lista de 23, opinamos nosotros los periodistas. Pero sólo él sabe por qué tal o cual jugador, por qué tal otro no. Qué cuestiones tácticas, futbolísticas, hasta de convivencia (demasiado importantes) lo llevan a decir quién sí y quién no. Para eso recibe su sueldo de la AFA, para eso ha sido contratado. Porque además nombra a los 23 del Mundial, no de cualquier torneo menor, entonces, su tarea debe ser concienzuda al máximo. NO es una cerrada defensa del hombre de Casilda, pero es la realidad. Los 23 son de Argentina, del país, pero el que los firma es Jorge Sampaoli. Comuníquese, publíquese y archívese.
domingo, 20 de mayo de 2018
QUE EL ESPÍRITU SANTO ILUMINE A MUCHOS DESATINADOS
Hoy es día de Pentecostés, por el que la Iglesia Católica recuerda y pone en relieve el momento en que Jesús, tras su resurreccción y sus apariciones a los apóstoles, sube al cielo en cuerpo y alma, pero no nos deja solos sino que nos envía su Espíritu Santo. La cuestión es que ojalá, el Espíritu ilumine a varios que andan en la más absoluta tiniebla. Maduro, nuestro gobierno, el FMI, la sociedad, quienes defienden el aborto, la droga, el matar a otro así sea lo peor. He escuchado y leído de todo en este fin de semana, y lo primero que pensé es en, como cristiano que debo ser responsable, reflexionar sobre el desastre que el mundo nos da y qué se puede hacer, aparte de insultar y agarrarse la cara de las locuras que pasan. Que el Espíritu Santo Pentecostal los haga cambiar esa mente negra. Amén.
sábado, 19 de mayo de 2018
ESPERA DE CINCO MESES PARA USAR CAMPERA DE CUERO
Es la que tuve que atravesar yo. Claro, el verano más largo del siglo lo hizo posible. Hemos tenido calor desde principios de diciembre hasta entrado este mayo. Sólo quince días atrás estábamos con humedad y remera, o ropa liviana. Me acuerdo que el 23 de diciembre pasado fui a cenar fiambre a la casa de mi compañera de canto Débora con mi campera de cuero, ya que hacía bastante fresco, el famoso fresco de Nochebuena. Ésa fue la última vez que me la puse. Hoy, 19 de mayo, otra vez en el cumpleaños de esta chica, uso la campera de cuero abrigada. Cinco meses después, cuando podía ser en abril. Y bueno, también en clima, Así Es La Vida.
MI MADRINA, ADELANTADA EN DISCAPACIDAD
Mi madrina de bautismo Marta fue, también será, un personaje glorioso de mi vida. Ella y su familia, con su enorme casa en Olivos, norte de Buenos Aires. Allí estaba a esta hora hace 35 años pasándola bomba con juegos, comidas y diversiones. Diversiones de lo más raras para un nene de 10 añitos como yo en el 83.
Entre ellas, yo jugaba con una pelota roja de plástico con cascabel, necesaria para personas con problemas visuales. En ese momento ni sabía, a pesar de mi cultura, qué significaba la palabra "discapacidad", tal vez la había oído al pasar, tal vez la tenía de algún vago momento ajeno. Yo creía que la pelota con cascabel era un juguete raro más de la niñez. Pero no: con el paso de los años fui entendiendo el asunto. La pelota me la compró especialmente Marta, que así fue toda una visionaria en discapacidad, cuando no se hablaba del tema ni era "trending topic" o todo eso de hoy. Con la bola roja yo jugaba fútbol en el garage de la casa, que al ser cubierto y rectangular simulaba una cancha de futsal, o como yo lo conocía fútbol sala. De esas historietas que me llenan el alma. Y también, aunque no lo supiera, la discapacidad.
Entre ellas, yo jugaba con una pelota roja de plástico con cascabel, necesaria para personas con problemas visuales. En ese momento ni sabía, a pesar de mi cultura, qué significaba la palabra "discapacidad", tal vez la había oído al pasar, tal vez la tenía de algún vago momento ajeno. Yo creía que la pelota con cascabel era un juguete raro más de la niñez. Pero no: con el paso de los años fui entendiendo el asunto. La pelota me la compró especialmente Marta, que así fue toda una visionaria en discapacidad, cuando no se hablaba del tema ni era "trending topic" o todo eso de hoy. Con la bola roja yo jugaba fútbol en el garage de la casa, que al ser cubierto y rectangular simulaba una cancha de futsal, o como yo lo conocía fútbol sala. De esas historietas que me llenan el alma. Y también, aunque no lo supiera, la discapacidad.
viernes, 18 de mayo de 2018
MARAVILLAS ASÍ ES LA VIDA: CARRETERA PANAMERICANA
Cada viernes a la tarde me gusta "escaparme" de la actualidad, como solía hacer en el colegio de chico. Y qué mejor que en este atardecer hacerlo por una Maravilla de mi blog, en esta gran sección. Y qué mejor que hacerlo por la famosa carretera Panamericana. Sí, la Panamericana que tanto los argentinos nombramos y transitamos, no termina en la zona norte de Buenos Aires, en Capital o un poco más allá, en Rosario. Lean este artículo y verán por qué la considero una real maravilla de nuestro mundo.
La carretera Panamericana, también llamada ruta Panamericana o, simplemente, Panamericana, es un sistema decarreteras,de aproximadamente 48 000 km de largo, que vincula a casi todos los países del Continente Americano con un tramo unido de carretera, excepto durante aproximadamente 130 kilómetros en la región del Darién entre Panamá y Colombia. Fue concebida en la V Conferencia Internacional de los Estados Americanos en 1923.
La carretera Panamericana se encuentra casi completa, y se extiende desde el estado de Alaska (Estados Unidos) en Norteamérica hasta la ciudad de Buenos Aires (pasando por Ciudad de México (México), San Salvador (El Salvador),Medellín (Colombia),Quito (Ecuador),Lima (Perú) y Los Andes (Chile) originalmente.
También, aunque no oficialmente, la ruta alcanza las ciudades de Quellón,en la isla Grande de Chiloé (Chile), y de Ushuaia. El tramo notable que impide que la carretera se conecte completamente es un trayecto de aproximadamente 130 km de selva montañosadura, ubicado entre el extremo este de Panamá y el noroeste de Colombia llamado el tapón de Darién. Se corta en Yaviza (Panamá), y en Lomas Aisladas (Colombia) se da inicio a la carretera Panamericana en América del Sur.
Existen actualmente dos proyectos en ejecución: transversal de las Américas, y las autopistas de la Montaña, y su principal obra es la construcción de la autovía o doble calzada, como se denomina en Colombia, entre Medellín y Turbo,que posteriormente hará posible el tramo faltante de 87 km de la carretera Panamericana que unirá las Américas.
Hay oposición a completar la porción de Darién de la carretera por diversas razones, incluyendo el deseo de proteger la selva tropical, puesto que esa zona conforma una reserva de la biosfera,conocida en Colombia como el Chocó biogeográfico. También, mantener el control de ciertas enfermedades tropicales, proteger la cultura de los pueblos indígenas y evitar cuestiones que van del tráfico de drogas, la trata de personas, y las guerrillas a la propagación de la fiebre aftosa.
La carretera Panamericana pasa por climas y sistemas ecológicos diversos, desde las selvas densas hasta las montañas congeladas. Es poco uniforme, algunos tramos no son transitables durante la estación de lluvias, y en muchas regiones viajar en auto es un riesgo.
Ya saben, conductores. Ahora, a arrancar su auto, prender la radio, poner primera y, si les da la mecánica, a recorrerla.
Fuente: Wikipedia
La carretera Panamericana, también llamada ruta Panamericana o, simplemente, Panamericana, es un sistema decarreteras,de aproximadamente 48 000 km de largo, que vincula a casi todos los países del Continente Americano con un tramo unido de carretera, excepto durante aproximadamente 130 kilómetros en la región del Darién entre Panamá y Colombia. Fue concebida en la V Conferencia Internacional de los Estados Americanos en 1923.
La carretera Panamericana se encuentra casi completa, y se extiende desde el estado de Alaska (Estados Unidos) en Norteamérica hasta la ciudad de Buenos Aires (pasando por Ciudad de México (México), San Salvador (El Salvador),Medellín (Colombia),Quito (Ecuador),Lima (Perú) y Los Andes (Chile) originalmente.
También, aunque no oficialmente, la ruta alcanza las ciudades de Quellón,en la isla Grande de Chiloé (Chile), y de Ushuaia. El tramo notable que impide que la carretera se conecte completamente es un trayecto de aproximadamente 130 km de selva montañosadura, ubicado entre el extremo este de Panamá y el noroeste de Colombia llamado el tapón de Darién. Se corta en Yaviza (Panamá), y en Lomas Aisladas (Colombia) se da inicio a la carretera Panamericana en América del Sur.
Existen actualmente dos proyectos en ejecución: transversal de las Américas, y las autopistas de la Montaña, y su principal obra es la construcción de la autovía o doble calzada, como se denomina en Colombia, entre Medellín y Turbo,que posteriormente hará posible el tramo faltante de 87 km de la carretera Panamericana que unirá las Américas.
Hay oposición a completar la porción de Darién de la carretera por diversas razones, incluyendo el deseo de proteger la selva tropical, puesto que esa zona conforma una reserva de la biosfera,conocida en Colombia como el Chocó biogeográfico. También, mantener el control de ciertas enfermedades tropicales, proteger la cultura de los pueblos indígenas y evitar cuestiones que van del tráfico de drogas, la trata de personas, y las guerrillas a la propagación de la fiebre aftosa.
La carretera Panamericana pasa por climas y sistemas ecológicos diversos, desde las selvas densas hasta las montañas congeladas. Es poco uniforme, algunos tramos no son transitables durante la estación de lluvias, y en muchas regiones viajar en auto es un riesgo.
Ya saben, conductores. Ahora, a arrancar su auto, prender la radio, poner primera y, si les da la mecánica, a recorrerla.
Fuente: Wikipedia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)