lunes, 8 de diciembre de 2014

FERIADO LARGO: UNA ESTUPIDEZ BIEN ARGENTINA

Puede ser que piensen esta nota como una crítica al Gobierno. Pero esta nota es una crítica a esta estupidez argentina de los feriados cuando no tienen que serlo, y más aún los largos como el de este fin de semana. Está buenísimo el descanso, pero no puede haber casi un feriado por mes, parecen 40 000... Me parece que el país no está para tomarse libre cuando se quiere. Lo mismo con esa gente que pide licencia por cualquier motivo en su trabajo. Es casi todo un "viva la Pepa" bien argentino. Es hora de apostar a la "cultura del esfuerzo", como siempre dice ese buen político que es Mauricio Macri. Repito, no estoy haciendo campaña a favor de éste ni en contra de aquéllos. Estoy diciendo lo que debería ser normal en un país como la gente. Porque al fin de cuentas, esto sucede desde hace muchos años. Crear feriados a propósito es, realmente, un despropósito.

!FELIZ DÍA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA VIRGEN MARÍA!

Buen día para todos mis amados lectores. Hoy, 8 de diciembre, como cada año, los cristianos y en particular los católicos apostólicos romanos estamos de fiesta. En realidad, todos los hombres del mundo deberíamos estar de fiesta, ya que todos somos hijos de un mismo Padre Dios y una misma Madre, la Virgencita María. Bueno, entonces, en este lunes que aquí en Argentina es feriado, celebramos con inmensa alegría el día de la Inmaculada Concepción de la Madrecita. Esto no quiere decir el día del nacimiento de María ni de Jesús. Significa que hoy vivimos y actualizamos el momento en que María fue concebida por sus padres Santa Ana y San Joaquín de forma natural, como cualquiera de nosotros lo haría. Pero Dios la preservó de la cadena del pecado original, ya que Ella debía luego engendrar a Jesús, Nuestro Señor, Dios hecho hombre, de la misma forma. En una palabra, para ser simple y sencillito como Mamita, se alojó en la panza de Santa Ana para luego nacer, desarrollarse y a los 16 años aproximadamente concebir y tener a ese bebé precioso llamado Jesús. Y hoy, en todas las iglesias cristianas y católicas, y me incluyo como autor de este humilde blog, oramos por la pureza de las mujeres, por su alma, por su cuerpo, por su salud reproductiva, por sus órganos genitales, por las decisiones que con ellos puedan tomar, por esta porquería del aborto y la prostitución, por las niñas explotadas, por las mujeres que sufren enfermedades relacionadas con la salud reproductiva, casi el primer caso de muerte en el mundo entero. Y por todas las intenciones de todos los hombres de todos los tiempos. Así rezo yo, así rezan mis familiares y amigos, así reza la Iglesia. Y así, también, reza la Virgen y reza Jesús al Padre Dios. Porque todos los citados no tienen falta de tiempo, mucho que hacer, dolores, problemas, feriados ni nada que se interponga en su voluntad cuando de orar se trata. Es así: La Virgencita nos ama y merece descanso, pero no deja de trabajar por nosotros. Oremos pues en este 8 de diciembre, fecha establecida por la Iglesia, para que estas oraciones sean realidad y no sólo frases lindas con palabras que suenan preciosas a los oídos. !Y viva la Madre celestial!

sábado, 6 de diciembre de 2014

HISTORIA DE LA BOMBACHA

Ahora cuento una nueva cuestión femenina. Se trata de la bombacha (sustantivo femenino - en inglés panties o knickers), también denominado pololo, el cual es un invento relativamente reciente y no es exclusivo para las mujeres: Los hombres han utilizado por años los bombachos y la bombacha de campo.

Bombacha es una palabra que se ha aplicado a varios tipos de prendas de vestir femeninas para la parte inferior del cuerpo: calzones, pantalones, pantaletas, pequeñeces, indescriptibles, racionales, bragas, bragas francesas, bragas divididas, cami-bragas, interventores y sigue la lista, son los nombres que ha recibido según la latitud y la época la bombacha femenina.

Las bombachas fueron incorporadas al vestuario de las mujeres a principios de la década de 1850, en que la feminista y sufragista americana Amelia Bloomer los adoptó como parte de su uniforme. Amelia Bloomer se presentaba en público con los bombachos acompañados de una corta túnica y un cinturón. Se trataba de unos pantalones ceñidos a la parte inferior de la pierna y muy amplios a partir de la rodilla. Amelia se rebeló contra lamoda de la falda ahuecada por un miriñaque, que consideraba incómoda e inmodesta. Amelia dio el nombre a estos pantalones en inglés que se conocen como Bloomers.

BRAGAS
Las bragas son una prenda interior que usan generalmente las mujeres. Cubren desde la cintura hasta el arranque de las piernas y tienen dos aberturas para que éstas puedan pasar. Con el tiempo y las diferentes modas y usos, las bragas han evolucionado en su forma y de paso también en su nombre, aparte de los distintos apelativos que esta prenda pueda tener en diversos países de habla hispana. Son muchos los eufemismos que en la actualidad se emplean para sustituir el término braga. Hoy en día, el equivalente de esta prenda en masculino es calzoncillo. España es el único país hispanohablante que llama “bragas” a las prendas íntimas femeninas, que cubren el pubis y a veces los glúteos. A su vez, España es el único país hispanoparlante donde la palabra tanga (un estilo de prenda íntima que es muy delgada en la parte trasera y deja al descubierto los glúteos) es de género masculino, por lo que en España se dice "el tanga" en lugar de "la tanga" (como se dice en todos los demás países hispanoparlantes).

A continuación la denominación que reciben las prendas femeninas según el país:
• En Argentina, Paraguay y Uruguay: la bombacha (diminutivo: la bombachita, plural: las bombachas). Se nombran también numerosas variantes que dependen del estilo específico de la prenda íntima y de su forma: el culotte, la vedetina, la trusa, el bombachón, y si es muy delgada por detrás y deja descubierta la cola, son llamadas como: la tanga, la colaless, el hilo dental o el conchero, dependiendo del diseño. También se suele utilizar el sufijo "-less" para nombrar las prendas de lencería que han sido modificadas en su diseño para ser más delgadas en la parte de la cola, y dejarla descubierta (culotte-less, body-less).
• En Bolivia y Perú: calzón o trusa (si es muy delgada por detrás: tanga, o incluso hilo dental).
• En Chile: calzón, calzones o cuadros (si es muy delgada por detrás, colaless o hilo dental)
• En Colombia: cucos, calzones, pantaletas o panties (si es muy delgada por detrás: tanga, o incluso hilo dental).
• En Costa Rica: calzones o calzón, blúmer cuando es grande o amplio, tanga si no cubre totalmente las nalgas o hilo si no las cubre del todo.
• En Cuba, blúmer o blume, que viene del vocablo inglés bloomer.
• En Ecuador: Antiguamente se usaba la palabra calzonarios. Actualmente se los denomina de acuerdo al tamaño: "calzón" cuando son grandes, "tanga" cuando el área que cubre es más pequeña y se denomina "hilo dental" cuando apenas cubre la zona íntima por delante y es muy delgado por detrás. Para el caso de prendas masculinas se usa calzoncillos.
• En El Salvador: Antiguamente se usaba "bloomer pierna alta". Actualmente se los denomina de acuerdo al tamaño: "calzón", "bloomer" o "Cacheteros" cuando son grandes, "tanga" cuando el área que cubre es más pequeña y se denomina "hilo dental" cuando apenas cubre la zona íntima por delante y es muy delgado por detrás. Para el caso de prendas masculinas se usa calzoncillos.
• En España: bragas o braguitas (si es muy delgada por detrás, tanga).
•En Honduras: Pantie o calzón (si es en bikini se le llama tanga).
• En México: calzones, chones (términos usados indistintamente para las prendas masculina y femenina, el segundo es un eufemismo del primero), jaulas o pantaletas (si es muy delgada por detrás, tanga).
• En Panamá y Puerto Rico: panty (del inglés panties).
• En República Dominicana: panties (si es muy delgada por detrás: tanga, o incluso colaless) y blumen, que proviene del vocablo inglés bloomers.
• En Venezuela: pantaletas (si es muy delgada por detrás; hilo, hilo dental o tanga).

En otros países de América Latina es llamado "calzón de mujer" o "calzoncillo femenino". Es de hacer notar que algunas de estas denominaciones pueden recibir indistintamente el nombre en singular o plural, para referirse a una sola pieza. En el lenguaje formal se denomina "ropa interior femenina" o "lencería". Además las variedades de prendas reciben distintas denominaciones y también suelen variar en cada país.

A medida que las décadas pasaban la ropa interior femenina se acortaba para seguir el ritmo de las faldas, que menguaban y menguaban. Y ya en el presente, la comodidad y durabilidad de la ropa interior ha dado paso a la moda y la sofisticación, más encaminada al lucimiento que al abrigo o protección de esa parte de la anatomía femenina.
Así es la vida de la bombacha, un tema del que no hay por qué escandalizarse ni mucho menos; como verán y habrán leído, es simplemente una prenda de vestir como cualquier otra.

Fuente: Wikipedia

viernes, 5 de diciembre de 2014

MANDELA, UN AÑO DESPUÉS: SIEMPRE ENTRE NOSOTROS

Hoy 5 de diciembre, con distintos actos en todo el mundo y sobre todo en Sudáfrica, los hombres de buena fe recordamos el primer aniversario de la desaparición física de ese ángel encarnado llamado Nelson Rolihlahla Mandela. El primer presidente negro de su convulsionado país y premio Nóbel de la Paz en 1993 fue el responsable de la paz que hoy impera en Sudáfrica, ya que contribuyó grandemente a la abolición de esa vergüenza llamada "apartheid", donde los blancos eran dioses y los negros diablos para el gobierno, que encima tuvo la delicadeza de enjuiciar y más aún condenar a Nelson a cadena perpetua en 1963, sólo por querer el amor y la comprensión entre los hombres y las mujeres de su país sin distinción no sólo de color o raza, sino de cualquier otra cosa que los pudiera desunir. Nelson pasó 27 años en la prisión, primero de Robben Island y luego de Pollsmoor y de Victor Verster. Se realizaron campañas mundiales pidiendo por su liberación. Finalmente, y en medio de una gran agitación social popular, el 2 de febrero de 1990 fue liberado por el entonces presidente Frederik De Klerk, que se arrepintió de continuar con esa porquería y además trabajó junto a Mandela en su abolición, por lo que no sólo Nelson sino también De Klerk ganó el Nóbel. Y entre ambos acordaron las primeras elecciones presidenciales de la historia sudafricana. Fue entonces que el 10 de mayo de 1994, Madiba (como lo apodaban por el nombre de la tribu donde habiía nacido en 1918) fue elegido primer presidente por abrumadora mayoría como líder de su natal Congreso Nacional Africano (ANC). Y apenas asumió no sólo buscó la unidad y la reconciliación invitando a otros partidos a unirse a su gobierno, sino que entre otras mil obras promulgó una nueva Constitución y creó la Comisión para la Verdad y la Reconciliación para investigar las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante aquella nefasta época. Pero sin duda su obra más hermosa fue la de ser impulsor del Mundial de rugby de 1995, que los famosos Springboks ganaron en su honor, el cual Mandela les devolvió entregándole la Copa al capitán Francois Pienaar, y vistiendo la camiseta número 6, justamente la de Pienaar. Y como si Dios lo hubiera destinado, menos de un año más tarde, Sudáfrica reempazaba a Kenia como organizador de la Copa Africana de Naciones y el 3 de febrero de 1996, le ganaba a Túnez 2-0 para llevarse la CAN, que Mandela entregó al capitán Neil Tovey, líder de una selección que había vuelto a competir recién en 1992 y donde coexistían pacíficamente blancos y negros. Su humildad llegó al punto de renunciar a un segundo mandato, por lo que el 14 de junio fue sucedido en el poder por Thabo Mbeki. Luego se dedicó entre otras cosas a obras de caridad y a ayudar al combate de la pandemia del SIDA con su Funación Nelson Mandela. Pero también volvió a acordarse del deporte, del que fue gran practicante en sus años de prisionero, y nuevamente fue impulsor de un gran torneo de fútbol, el Mundial de la FIFA, gracias a lo cual en 2004 su amado Sudáfrica le ganó el concurso a Marruecos por cuatro votos y logró (como en 1995 con el rugby y 1996 con la Copa Africana) la organización de la Copa del Mundo, que se realizó en 2010, con 10 magníficos estadios, uno de los cuales se llamó Nelson Mandela Bay, en Port Elizabeth. Y donde el local hizo una gran tarea en su tercer aparición mundialista con una gran victoria sobre Francia, aunque no pasó la primera ronda por diferencia de gol con México y Uruguay, a la postre cuarto. Pero Nelson sí fue ganador y estuvo aquel 11 de julio en el imponente Soccer City de Johannesburgo, en su última aparición pública, viendo cómo España vencía a Holanda 1 a 0 en tiempo extra y ganaba el primer título de su historia. Después, su luz en este mundo siguió brillando hasta principios de aquel 2013, cuando fue internado en un hospital de Johannesburgo por dolores que obviamente traía de su tiempo en prisión. Pero el aura de Madiba continuó aún en la enfermedad hasta aquel 5 de diciembre, cuando cambió de domicilio y se mudó de su amada Sudáfrica por la que tanto luchó al reino del Señor. Y allí, un año después, permanece junto a Jesús, la Madrecita María, mi mamá Anita y otros ángeles, charlando de todo un poco. Tal como Jesús, Nelson fue enjuiciado y condenado sólo por querer dar amor sin nada a cambio. Pero, también como Jesús, un día Nelson Mandela ganó la vida eterna. Y desde allí, claro, nos ilumina con su sabiduría y su paz a nosotros, los de este mundo tan convulsionado como aquella Sudáfrica. Simple y sencillo como él: a un año de su partida, Madiba sigue junto a nosotros y para siempre.

martes, 2 de diciembre de 2014

COSTUMBRES ANGOLEÑAS

Siguiendo con mi amadísimo Angola, ahora les cuento las costumbres. Angola tiene tradiciones muy parecidas a Argentina, según me contó Rosita Mangueira en la entrevista. Por ejemplo la comida: un desayuno semanal es café (bien angoleño y africano) con leche, tostadas y queso, aunque los fines de semana los angoleños suelen levantarse tarde y prefieren una cerveza, bebida que consumen mucho. Una comida normal es un tanto diferente a Argentina, con muchos ingredientes pero muy sana, como bacalao con papas, arvejas, aceitunas y otras menudencias, mientras que la cena en algunos casos es frugal y consiste en un caldo de varios ingredientes. Pero generalmente son de buen comer y de todo tipo de cocina: local, española, francesa, china, japonesa, africana, americana y la mejor para mí, la italiana cuya estrella es mi plato favorito la pizza. Sí, para mi inmensa alegría, en Luanda y el resto del país se consume mucha pizza, seguramente con cerveza, aunque yo no tomo alcohol.



La histórica presentación de Angola en un Mundial, el 11 de junio de 2006 ante Portugal, derrota 0-1 pero dignísima. Transmisión de O Globo de Brasil.



Imágenes del triunfo de la selección sobre Malawi 2-0 en la segunda jornada de la Copa Africana que Angola organizó en 2010.

El fútbol, por su parte, y como conté antes, es muy popular en la nación del suroeste, con el Girabola (campeonato de Primera División) cuyo campeón es el Recreativo do Libolo, seguido por Kabuscorp de Palanca y Benfica de Luanda. La selección, debutante con buen suceso en el Mundial de Alemania en 2006, es apodada "Palancas Negras", cuyo significado es "antílopes negros". Además, organizó e hizo un buen trabajo en la Copa Africana de Naciones en 2010. Actualmente, la oncena roja, negra y amarilla está fuera de toda competencia africana y mundial al no clasificarse para ningún certamen.



Clip musical del triunfo de Primeiro de Agosto, del que Rosita es "torcedora", sobre el triunfo de su equipo ante Progresso do Sambizanga 3-1 por la jornada 14 del Girabola.

Rosita es fanática del Primeiro de Agosto, club con gran tradición deportiva en Angola, ya que en fútbol es el segundo con más títulos locales (9) y primer tricampeón nacional, detrás de Petro Atlético que cuenta con 15. Además "os militares de Río Seco" son potencia en básquetbol, como ya escribí el otro gran deporte angoleño, ya que son campeones de Africa de clubes en varones y perdieron la final de la misma competencia en mujeres por un solo punto ante Interclube de Luanda, otra gran institución de la capital.



Tina Duarte y su dulce voz, acompañada por Njozi Lami y su tema Malange.

Por otra parte, la cultura es medular en el país, con edificios históricos, monumentos, iglesias, danza, literatura, bailes típicos, la preciosa música autóctona llena de instrumentos de viento, percusión y todo tipo, con voces bellísimas como la de Tina Duarte, una de las populares cantantes locales. Es que los angolanos (como ellos dicen, en portugués) son gente cálida, alegre, amable, simpática, sociable, de sonrisa permanente, humildes de cuerpo pero más aún del alma, que tienen por otra costumbre besar de las dos mejillas y muy familiar. Tanto, que no sólo gustan de fiestas y reuniones de todo tipo donde hasta cantan y bailan, sino que en Navidad y Año Nuevo se reúnen como nosotros alrededor de largas mesas familiares.



Corto video Dios llora en la Tierra, hablando del catolicismo en Angola.

Precisamente ellos profesan mayormente la religión cristiana (un 93 por ciento) y de ella la católica apostólica romana, con un 60 por ciento aproximadamente. En Angola igualmente coexisten otras religiones como las indígenas, otras etnias aunque la mayor parte de la población es negra, otras lenguas como el kikongo, kimbundu o umbundu y mucho más. Pero cuando se trata de usos, costumbres y tradiciones, en la celestial Angola hay una que predomina sobre todas: el amor.

ANGOLA: UN PAÍS MÁS RICO DE LO QUE TODOS PIENSAN

Situado en el suroeste de Africa, Angola es un país que recientemente ha cumplido 39 años de vida, el 11 de noviembre pasado. En 1975 se independizó del dominio portugués tras una larga guerra civil que duró 14 años. Pero tras su independencia, y tal como ha pasado en muchos países del continente, la absurda guerra recomenzó entre los tres movimientos políticos más importantes. Las hostilidades recién finalizaron en 2002, pero obviamente dejaron una profunda crisis a todo nivel. Sin embargo, luego de mi visita a la divina Embajada, he podido comprobar que Angola no es sólo guerra y pobreza. Muy por el contrario, es un país más rico de lo que podríamos pensar. Empezando por el petróleo, su producto más importante, Angola es una nación desarrollada dentro de un continente que sabemos subdesarrollado. Aparte de la abundancia de yacimientos petrolíferos, existen grandes reservas de minerales, diamantes, gas, electricidad, madera y una aceptable agricultura. Además, tiene mucha tradición en dos deportes muy importantes: el fútbol, con una selección que en 2006 se clasificó a su primer Mundial en Alemania y perdió por un gol contra el Portugal de Cristiano Ronaldo e igualó con México y con Irán, estando muy cerca de pasar de ronda y jugar con Argentina en octavos de final. Y es significativo el básquetbol, cuyo equipo nacional participa regularmente en los Mundiales masculino y femenino, siendo el resultado más resonante la victoria sobre el mismísimo España en los Juegos Olímpicos de Barcelona, en 1992. También se destacan el hándbol y los deportes individuales como el judo o la natación, aunque sin grandes resultados internacionales. Pero sin duda el mejor producto de exportación angoleño es el turismo, con su capital Luanda llena de movimiento y sitios históricos o sus playas. Y más aún, sobre todo después de estar en la Embajada, he notado que su gente es sencilla, cálida y muy alegre. Los angoleños, conforme a su descendencia latina, gustan de las fiestas populares y las reuniones. Todas costumbres y tradiciones que iré detallando en la próxima entrada. Y que, sin duda, marcan a Angola como un país no tan pobre. O, mejor dicho, bastante rico.

MI AMANECER EN ANGOLA





Música angoleña con Tina Duarte y Njozi Lami y su canción Malange.

Les voy a contar una historia que no parece real, más de cuento de hadas. Pero gracias a Dios fue y es realidad: mi primer día con alguien y algo de Angola, el precioso país del sur de Africa.



Video promocional de Luanda, capital de Angola.

Como ustedes saben, soy periodista deportivo actualmente activo. Fue así que buscando algo más de trabajo, se me ocurrió llamar a la Embajada de Angola en Buenos Aires, por el aprecio que desde niño tengo por Africa y especialmente por el país del petróleo, el que contaré más adelante. Me atendió la amable recepcionista Roxana un lunes por la mañana. Le comenté de mi interés en escribir de las noticias deportivas de Angola para la Embajada, ya que estoy muy informado del tema y también de la nación, y me sugirió que pidiera audiencia con Rosa Mangueira, la jefa de prensa, de la que yo tenía buenas referencias por mi participación en un programa de radio sobre el continente. Así hice enviando un mail a la dirección dada por Roxana.

Para mi gran sorpresa, Rosa me respondió al día siguiente: “Estimado Diego, me gustaría conocerlo personalmente. Vamos “marcar” un encuentro para después del 11 de noviembre (día de la independencia de Angola)”, escribió a mi mail en su trabajoso español, ya que los angoleños hablan en portugués. Sentí una emoción como pocas veces, más allá de que en este difícil 2014 mío ya había estado con gente africana como el señor Hypolytte, el cordial funcionario de la Embajada de la República Democrática del Congo.

Pero parecía que la audiencia por pedido de trabajo no prosperaría, ya que tras el 11 volví a escribir varias veces y no recibía respuesta de Rosa. Ya estaba pensando que ella, como ocurre con muchas personas conmigo, no estaba interesada en ayudarme. Volví a llamar una mañana, tras casi 7 pedidos de entrevista, y la recepcionista me informó que la señora se había ido de viaje a su Luanda natal, la capital de Angola, y que al día siguiente la telefoneara nuevamente o le escribiera. No tuve tiempo por trabajo que esa misma noche a las 23, Rosa me respondió confirmando un encuentro para el martes 2 de diciembre. Otra vez la emoción llenó mi alma. Ahora sí, el sueño iba a hacerse realidad...



Programa "Amar Angola", con Jorge Neuhrman.

Esperé ansioso ese martes, en el que casualmente cumplía 9 años de aquel glorioso reencuentro con los chicos del San Antonio, la imborrable escuela primaria. Llegó por fin esa soleada mañana algo calurosa. Me levanté a las 7 para bañarme y prepararme. Y tras el desayuno fui con papá en un largo viaje de tren y dos colectivos, el último el 19 de mi amadísimo Carapachay,hasta la Embajada situada en el barrio de Belgrano en Buenos Aires. Y tras el interminable periplo que aumentaba mi ansiedad, empezaron a sucederse los grandes momentos. El primero llegó a las 10.14, cuando un encargado nos dejó pasar la puerta del imponente lugar. Allí caminamos por un bellísimo jardín al aire libre y entramos a la recepción: sí, ya estaba en Angola. Luego de dejarle a Roxana nuestros datos, papá y yo nos sentamos en los comodísimos sillones de cuero mientras mirábamos TV Angola y a mi se me salían los ojos de mis órbitas del lujoso y acogedor lugar. Pero no precisamente por eso, sino porque con el correr de los minutos no podía creer estar en la Embajada, lo mismo que estar en Angola.

Mientras iba y venía gente a hacer todo tipo de trámites y el teléfono y el timbre no cesaban de sonar, llegó el segundo gran momento. A las 10.53, siete minutos antes de la hora pactada con Rosa, la recepcionista me llamó diciéndome que la señora quería hablar conmigo. Con gran alegría, fui al escritorio, tomé el teléfono y hablé por primera vez con alguien de Angola. “Bon día, pido perdón pero estoy um poco atrasada, llegaré em 20 minutos”, me dijo en su mezcla de portugués y español. Le agradecí y me senté a esperar. El que no esperó fue mi corazón, que obviamente empezó a palpitar con cada segundo que corría. Personas seguían yendo y viniendo, saliendo y entrando a la Embajada, haciendo consultas, charlando, haciendo pedidos...



TV Angola, programa educativo.

Por fin, el momento cumbre llegó a mi vida. A las 11.22, sin que nadie me avisara, Rosa se apareció en la recepción y tomándome de la mano me saludó amablemente. “Hola Diego, soy Rosa”. “Hooola, Rosa, buen día, mucho gusto”, dije con inmensa alegría. Había terminado de encontrarme con una representante de mi amado país africano. Y una dignísima representante: la negra y joven Rosa, de unos 45 años, estaba bien vestida y perfumada y se mostró muy amable. Así nos invitó a papá y a mí a pasar a su despacho, donde nos dejó un rato solos ya que tenía que atender otros asuntos. Entretanto, una empleada nos trajo café.

Por fin a los diez minutos volvió Rosa con su asistente argentino Ramiro. Y desde ese momento, más o menos las 11 y media de la mañana, me quedé sorprendido, casi pasmado. Fue notable por demás la dulzura, calidez y humildad de la simpática angoleña. Lo primero que nos dijo fue: “Perdón por mi atraso, es que anoche falleció mi madre”. Por supuesto lo lamentamos profundamente. Y enseguida agregó: “Lo segundo que quiero decirles es que ustedes tienen abiertas las puertas de la Embajada de Angola para lo que necesiten. Pueden llamar, escribir para lo que quieran”. Extraordinaria.

Era el comienzo de la entrevista, que duró media hora y donde le dije que yo sabía hablar bastante bien el portugués, gracias a esos gloriosos días de 1993 viendo TV Bandeirantes de Brasil. Y más adelante, le conté mi proyecto. Ahí ella me informó que por este año no sería posible que yo escribiera para ellos, primero porque no le dan mucha importancia al deporte y sobre todo porque les interesa más difundir la cultura general de Angola para nosotros los argentinos. Entonces se me frunció un poquito el alma. Pero lo acepté rápidamente, cómo no iba a hacerlo con tanta humildad y calidez de su parte. Y seguimos charlando de todo un poco; le conté de por qué mi amor por Angola, el primer país africano del que tengo recuerdo; le pregunté muchas cosas del país (que detallo en próximas notas), sobre todo del “futebol” tan popular en la nación. Pero además de Angola en general, su gente, su cocina, sus costumbres muy parecidas a las nuestras, lo que también escribo en la próxima entrada.


Formación de la selección de Angola en 2012.

Volviendo a mi proyecto laboral, Rosa dijo la tercera frase bella de la mañana. Cuando hablamos de dinero, yo le repetí varias veces que no me importaba en lo más mínimo cobrar, sólo quería trabajar para tan hermosa gente. Ella insistió: “Sí, está bem o primeiro día, o segundo, mais ya o tercero YO NO ME SIENTO BIEN AL NO PAGAR”. Increíble pero real. Cuando acá en Argentina muchos sinvergüenzas aceptan la no paga y encima se atreven a faltarme el respeto, la divina Rosa daba una clase magistral de sencillez y humildad a los ojos de Jesús y María, que de más está decir que me acompañaban junto a papá. Eso sí, Rosita aclaró que ellos no disponen de muchos fondos. y sobre el espinoso tema finalizó: “Déjame ver o nosso projeto para o prossimo ano...”. En efecto, ella se iba a Luanda en dos semanas a pasar las fiestas de fin de año y unas vacaciones, y me informó que ya estaría disponible en febrero para reanudar las tratativas.

Finalmente, a las 12 la saludamos y nos acompañó hasta la salida. Le deseé feliz Natal (Navidad en portugués) y me dio un beso en cada mejilla, como se acostumbra en Angola y muchos países africanos. “Brigado, brigado (gracias)”, repetí yo en mi intermedio portugués, y nos fuimos. Eran las 12.08 cuando con papá caminamos la empedrada calle hasta la parada del 19. Y desde la llegada del colectivo y otros dos hasta casa, volé en mis pensamientos sin importarme nada de la gran cantidad de ruidos que se oía a mi alrededor. “Qué divina la angoleña”, decía en voz alta para mí mismo, sentado al lado de un señor, ya que papá se había ido hacia atrás. Y así hasta que a las 13.40 aproximadamente llegué a mi hogar, cansado pero superfeliz. Sí, se había cumplido mi sueño: ese 2 de diciembre de 2014, amanecí en Angola.