domingo, 28 de enero de 2018

TÉVEZ VA RECUPERANDO SU PRESTIGIO



Resumen del triunfo de Boca con la participación de Tévez

Cuando un gran jugador como Carlos Tévez se va lejos del primer mundo futbolístico, se sumerge en un mar de dudas. Que a dónde va, que para qué, que cómo se adaptará, que si le afectará su carrera y, más importante, su vida personal. Todas esas preguntas se hacían más reiteradas cuando se conocían desde China sus pocas y flojas actuaciones en el Shanghai Shenhua, sus lesiones, sus idas y vueltas dentro y fuera de la cancha.

Pero el "Apache" volvió, y contra lo que se pensaba, con su poderío intacto. Primero en los amistosos del pobre verano de Boca, con un empate y dos derrotas, una con River. Y sobre todo en la noche del sábado, cuando su amado azul y oro contó con su buen nivel para derrotar a Colón y seguir firme arriba de la Superliga. Participó en varias jugadas de peligro, especialmente en el primer tiempo, y tuvo otras tantas para convertir, incluida una negada en la línea. Jugó los 90 minutos, aguantó como si no tuviera 33 años el calor, la dura marca rival, el peso del encuentro. Jugó en el medio, detrás de los de arriba, y con la salida de Walter Bou de delantero, preocupando siempre a la defensa contraria.

En una palabra, Carlos Tévez, el ídolo xeneize, lo sigue siendo hoy en día. Tras tantas preguntas, tras tantos kilómetros corridos y recorridos, quedó claro que de a poco va recuperando el prestigio que supo forjar y que había decaído en la mediocre liga asiática. Tévez está, que nadie lo descuide.

viernes, 26 de enero de 2018

HISTORIAS DE VERANO: MANTEL QUEMADO

La mejor anécdota de mis veranos en Pinamar por lejos, ocurrió en el 86. Estaba en el departamento de mi abuela, lugar de veraneo cada año, escribiendo a la luz de una vela -ya que se había cortado la luz- y quise tirar una hoja. Pero en lugar de hacer un bollito, LA PRENDI FUEGO CON LA VELA Y SE QUEMO EL MANTEL. De-te-rror. Y para colmo, casi me quemo la cara tratando de apagar el fuego SOPLANDO (¡!!). Fue otra gran chambonada de las mías. ¡Ah!, me olvidaba, el pedazo de mantel SE LO PUSIMOS A LA CORTINA...

miércoles, 24 de enero de 2018

HISTORIAS DE VERANO: DIARIO MATAMOSCAS

Verano 86, hermosa casa en el bosque pinamarense alquilada por mi madrina Marta. Una tarde las moscas invadieron el living, y para matarlas, tanto Marta como su hija Gaby no tuvieron mejor idea que darles CON UN DIARIO ENROLLADO, en lugar de hacerlo con insecticida. Veían una mosca, corrían y ¡paf! con el diario. Yo les juro que me DESTERNILLABA de risa viéndolas correr por el living matando moscas...

lunes, 22 de enero de 2018

HISTORIAS DE VERANO: TODO JUNTO EN LA RUTA

Ibamos en el 504 para Pinamar aquel 30 de diciembre del 84. De repente, el auto se quedó en plena ruta 2 y paramos al costado. Entre mi papá y creo que mi hermano Leo notaron un problema con la nafta, parece que el conducto estaba obstruido y no pasaba. Todo un bajón, estar ahí en plena inmensidad rutera con el tanque de nafta. Bárbaro; a todo esto, yo ME SENTIA MAL CON DOLOR DE ESTOMAGO FUERTE. Genial. Le dije a mi mamá pero, claro, de tanto lío ni me dio bolilla; igual después se me pasó. De novela...

CUANDO ARGENTINOS CORRIERON EL DAKAR EN AFRICA

Muy pocos conocen esta historia que Así es La Vida rescata. Porque ahora hablamos de Kevin Benavídez, Ferioli, Villagra, Halpern, más atrás de los Patronelli. Pero había que correr aquellos Dakar de los 80, en la más inmensa, bella y dura pobreza de Africa, en Malí, Mauritania,Níger. Infierno de calor, arena, dunas, soledad extrema, Sahara, y encima guerrillas cada tanto. Y en una época en que no existía GPS, IriTrack, celulares, nada. Apenas algo de difusión de una creciente leyenda.

Muy bien, en ese contexto, era imposible que un argentino corriera el Dakar. Recuerdo a mi hermano Leo y su gracioso "yo voy a ser el primer argentino que corra y gane", en una charla en el departamento de mi abuela en Pinamar en 1987. Sin embargo, seis aventureros, no pilotos avezados ni nada, se animaron. Con dos Renault 18 Break 4x4, fabricadas especialmente para ser admitidas para el rally. Eran dos tripulaciones de tres pilotos cada una, apoyados por la famosa cadena de hipermercados Carrefour, recuerdo que pasaba por un local a fines del 87 y veía la promoción. Y se me ocurrió brindar por ellos en el Año Nuevo 87/88 en la casa de mi madrina Marta…

Alberto González Vigil, Daniel Gil, Daniel Buteler por un lado, Oscar Gómez Comelli, Carlos Sarthe y Héctor Safar en el otro, fueron y corrieron, pero apenas si pudieron llegar a El Golea, en Argelia, en la primera etapa. Uno de los autos se rompió, y el otro, en medio de una temperatura de 45 grados, se acercó a rescatarlo. Y ahí terminó todo, igual, y a pesar de la poca información que se tiene, imagino que habrá sido una experiencia de vida para los seis. Sí, Argentina corrió un Dakar en Africa.

Fuente: toyoteros.com.ar

domingo, 21 de enero de 2018

EL DE LESOTHO ABANDONÓ EN LA ETAPA 5

Aparte de toda la parafernalia del Dakar, seguimos muy de cerca la participación del crédito de Así Es La Vida, el piloto de Lesotho Wessel Bosman (ver Uno de Lesotho en el Dakar). El motociclista de KTM iba 114 hasta que debió abandonar, según la página oficial de la carrera, en la etapa 5, en Perú, antes de llegar a Bolivia. Si se corriera en Africa tal vez andaría mejor, recordemos que en 1992 fue hasta Ciudad del Cabho, Sudáfrica, limítrofe con su país. Otra vez será.

TODOS LOS HÉROES DEL DAKAR


Stépahne Peterhansel, el francés, el más ganador del Dakar, con su Mitsubishi Pajero en 2007, última en Africa.

1979: Alain Genestier (autos), Cyril Neveu (motos)
1980: Freddy Kotulinski (autos), Cyril Neveu (motos), Zora Ataouat (camiones)
1981: René Metge (autos), Hubert Auriol (motos), Adrien Villette (camiones)
1982: Claude Marreau (autos), Cyril Neveu (motos), Georges Groine (camiones)
1983: Jacky Ickx (autos), Hubert Auriol (motos), Georges Groine (camiones)
1984: René Metge (autos), Gaston Rahier (motos), Pierre Layeu (camiones)
1985: Patrick Zaniroli (autos), Gaston Rahier (motos), Karl Friedrich Kapito (camiones)
1986: René Metge (autos), Cyril Neveu (motos), Giacomo Vismara (camiones)
1987: Ari Vatanen (autos), Cyril Neveu (motos), Jan De Rooy (camiones)
1988: Juha Kankkunen (autos), Edi Orioli (motos), Karel Loprais (camiones)
1989: Ari Vatanen (autos), Gilles Lalay (motos)
1990: Ari Vatanen (autos), Edi Orioli (motos), Giorgio Villa (camiones)
1991: Ari Vatanen (autos), Stéphane Peterhansel (motos), Jacques Houssat (camiones)
1992: Hubert Auriol (autos), Stéphane Peterhansel (motos), Francesco Perlini (camiones)
1993: Bruno Saby (autos), Stéphane Peterhansel (motos), Francesco Perlini (camiones)
1994: Pierre Lartigue (autos), Edi Orioli (motos), Karel Loprais (camiones)
1995: Pierre Lartigue (autos), Stéphane Peterhansel (motos), Karel Loprais (camiones)
1996: Pierre Lartigue (autos), Edi Orioli, (motos), Victor Moskovskikh (camiones)
1997: Kenjiro Shinozuka (autos), Stéphane Peterhansel (motos), Peter Reif (camiones)
1998: Jean Pierre Fontenay (autos), Stéphane Peterhansel (motos), Karel Loprais (camiones)
1999: Jean Louis Schlesser (autos), Richard Saint (motos), Karel Loprais (camiones)
2000: Jean Louis Schlesser (autos), Richard Saint (motos), Vladimir Chagin (camiones)
2001: Jutta Kleinschmidt (autos, primera mujer en ganar), Fabrizio Meoni (motos), Karel Loprais (camiones)
2002: Hiroshi Masuoka (autos), Fabrizio Meoni (motos), Vladimir Chagin (camiones)
2003: Hiroshi Masuoka (autos), Richard Saint (motos), Vladimir Chagin (camiones)
2004: Stéphane Peterhansel (autos), Nani Roma (motos), Vladimir Chagin (camiones)
2005: Stéphane Peterhansel (autos), Cyril Despres (motos), Firdaus Kabirov (camiones)
2006: Luc Alphand (autos), Marc Coma (motos), Vladimir Chagin (camiones)
2007: Stéphane Peterhansel (autos), Cyril Despres (motos), Hans Stacey (camiones)
2008: Carrera cancelada por amenazas de la guerrilla de Mauritania
2009: Giniel De Villiers (autos), Marc Coma (motos), Firdaus Kabirov (camiones), Josef Machacek (cuatriciclos)
2010: Carlos Sainz (autos), Cyril Despres (motos), Vladimir Chagin (camiones), Marcos Patronelli (cuatriciclos)
2011: Nasser Al-Attiyah (autos), Marc Coma (motos), Vladimir Chagin (camiones), Alejandro Patronelli (cuatriciclos)
2012: Stéphane Peterhansel (autos), Cyril Despres (motos), Gerard De Rooy (camiones), Alejandro Patronelli (cuatriciclos)
2013: Stéphahne Peterhansel (autos), Cyril Despres (motos), Eduard Nikolaev (camiones), Marcos Patronelli (cuatriciclos)
2014: Nani Roma (autos), Marc Coma (motos), Andrei Karginov (camiones), Ignacio Casale (cuatriciclos)
2015: Nasser Al-Attiyah (autos), Marc Coma (motos), Airat Mardeev (camiones), Rafal Sonik (cuatriciclos)
2016: Stéphane Peterhansel (autos), Tobi Price (motos), Gerard De Rooy (camiones), Marcos Patronelli (cuatriciclos)
2017: Stéphane Peterhansel (autos), Sam Sunderland (motos), Eduard Nikolaev (camiones), Sergey Karyakin (cuatricicclos), Leandro Torres (UTV)
2018: Carlos Sainz (autos), Matthias Walkner (motos), Eduard Nikolaev (camiones), Ignacio Casale (cuatriciclos), Reinaldo Varela (UTV)

MÁS GANADORES POR CATEGORÍA

AUTOS: Stéphane Peterhansel (6 veces)
MOTOS: Stéphane Peterhansel (6 veces)
CAMIONES: Karel Loprais y Vladimir Chagin (7 veces cada uno)
CUATRICICLOS: Marcos Patronelli (3 veces)
UTV: Leandro Torres y Reinaldo Varela, (1 vez)

TÍTULOS POR PAÍS

Francia 51
Rusia 16
Italia 10
España 9
República Checa 6
Finlandia 5
Argentina 5
Holanda 4

Fuente: Wikipedia