sábado, 30 de abril de 2016

UN TESTEADOR DE AUTOS DIVERTIDÍSIMO

El domingo pasado iba a misa a San Antonio con mi amigote Leandro, ya de tres décadas. Y en el viaje en su linda camioneta, el castaño ex ayudante de materias del Güemes me contaba de los distintos modelos de autos, recordando que por el tiempo que me conoció yo era fanático de los mismos. Y charlando del tema me dijo que leyera un sitio llamado Autoblog, en el cual aparte de temas automotrices hay críticas sobre tests de autos. Y una de ellas es escrita por Jerónimo Chemes, un tipo que sinceramente no tiene desperdicio. Más allá de las cuestiones técnicas que se me escapan de la cabeza, les comparto la desopilante forma de redacción del hombre. Estos son los mejores párrafos; especialmente para los que gustan de pasar un rato agradable con buen humor, que es más importante que lo material y físico, seguro se van a reír como yo.

CRÍTICA DE JERO CHEMES A LA TOYOTA HILUX 2016

Nuevamente agradezco a Autoblog la posibilidad de probar una chata y transmitir mi parecer. En este caso, es nada menos que la Toyota Hilux 2016, recién “salidita del horno”.

El resultado es que, al final, la realidad demuele nuevamente al marketing. Reponer los plásticos de los autos aventureros es carísimo comparado con las versiones “normales”. Y la cantidad de chatas volcadas es abrumadora, aún con ESP, porque tienen prestaciones maravillosas, pero no son a prueba de estúpidos.

Mientras tanto, las automotrices siguen vendiendo productos y convencen con sus estrategias de comunicación: lo importante es que sientas que, en vez de comprar un hatchback del Mercosur, con plásticos de mala calidad, te estás comprando “la chata” para cruzar el Himalaya.

A su vez, el que pagó una cantidad sideral de dinero por una chata de 2.200 kilos con ruedas de 17 y sin caja reductora (que el nuevo usuario ni sabe para qué sirve) siente que pueda tomar curvas a 170 km/h y subir videos a internet donde adelantan a una chata de la competencia a casi 190 km/h. Lo filman en la ruta y lo festejan. Paremos la mano. Una chata de 2.2 toneladas, lanzada a 190 km/h, si choca contra un auto común lo desintegra. Ya se lastimó mucha gente.

Ah, lo más denigrante: que tu foto de perfil sea la del tablero de tu chata a fondo (o el GPS) para mostrarle al mundo lo “machote” que sos porque circulás a 200 km/h luego de “chipearla”. No hay nada que certifique con más elocuencia que no estás preparado para manejar a esa velocidad. Ni en tu chata ni en un Porsche 911.

Disculpen, no soy una Carmelita Decalza y puedo cometer errores, pero se está viviendo una locura que debemos parar. Estar alto y tener cientos de CV no te hacen mejor. Te deberían hacer aún más responsable. Un gran poder implica una gran responsabilidad. Es algo que la mayor parte de los usuarios nuevos de chatas no parece entender. Además, la infraestructura vial del país tampoco acompaña para hacerse el Superman.

Otro ejemplo sería el inexplicable, inentendible, anacrónico, demodée e insufrible relojito con números de calculadora Casio de los ‘80 del centro del tablero. En todas las unidades que tuve, todas sin excepción, andaba perfecto y ningún dígito estaba quemado. Hay unidades volcadas para desguace que, si le conectás la batería, lo primero que prende es… ¡el relojito! Chapeau.

Reconozco que soy particularmente sensible en este tema, ya que como usuario de Ranger de generación anterior el tema de la perilla de conexión de la doble es enfermante. Para conectar la baja necesitás un rito umbanda y, para sacarla, tiene que venir el Papa Francisco con la plana mayor del Vaticano a realizar un exorcismo. En la Ranger nueva eso mejoró, pero en la vieja me volvió loco y a todos los que conozco con Ranger de generación anterior les ha pasado lo mismo.

En una hipotética reunión en un bar, están los cinco motores de chatas tomando unas cervezas después del trabajo: el Demonio de Tasmania (Duramax), Bebé Godzilla (Puma 3.2), Oogway, la tortuga maestro invencible (3.0 viejo de Toyota), su discípulo Kung Fu Panda (el actual 2.8 de esta Hilux) y el 2.0 Biturbodiesel de Amarok.


Luego de unos tragos de más, se pudre todo, ya que los americanos están borrachos y sacan su testosterona, producto de un chiste mal interpretado. Se entran a dar…


El Demonio y Godzilla apelan a su fuerza irracional y se dan piñas, cabezazos, se parten sillas en la cabeza, haciendo alarde de su poder y resistencia. Oogway y Kung Fu Panda, bien orientales, se corren a un lado y se ponen en alerta, para terminar el conflicto sin hacer fuerza, con la milenaria paciencia oriental de quien sabe que tiene poder y el tiempo es su aliado. Por último el 2.0BT se corre hacia un rincón pensando “yo estaba muy cómodo en un Golf y me metieron en este despelote” mientras whatsapea a su hermano mayor (el V6), que venga pronto a rescatarlo, lo antes posible.

Es evidente que Toyota tiene varios caballos guardados en el corral, que todavía no van a soltar. Al igual que Ford, que “duerme” a bebé Godzilla a las 2.800/3.000 rpm. ¿Estarán esperando al temible V6 de VW para mostrar sus cartas?

Además, por 630 lucas, te dan el relojito ochentoso arriba de todo, con el cual tus bisnietos van a poder ver la hora. Porque vos te vas a morir, pero él va a seguir andando.

Amigos, es la nueva Hilux. Corran a comprarla, se agota.

Señores de Toyota: gracias por el préstamo, perdón por la arena.

Click en la foto para ver la cara de alegría del Niño Chemes.


El problema fue conseguir que la devolviera.

Fuente: Autoblog

sábado, 23 de abril de 2016

RALLY DE ARGENTINA, TODA UNA PASIÓN A FONDO

Dentro de un apasionante espectáculo como el rally mundial, el Rally De Argentina es una de las espresiones más pasionales de nuestro automovilismo. Con ya 36 años de historia, permanece a través del tiempo como la prueba motor más importante que pasa en el país. Y como el TC, TC 2000, la Fórmula 1 o el Moto GP, es una verdadera fiebre cada año que nos visita. Y una fiebre del deporte todo. Otro sinónimo de nuestras tradiciones, en este fin de semana que se disputa la edición 36, vale la pena recorrer y recordar su hoja de ruta desde 1980.

El precedente del nacimiento del Rally de Argentina se encuentra en dos eventos organizados por el AutomóvilClub Argentino que fueron fiscalizados por la Federación Internacional de Automovilismo (FIA): el Rally Vuelta a América del Sur en 1978 y el Rally Codasur, en 1979. Los resultados obtenidos impulsaron el nacimiento del Rally de Argentina en 1980, el cual tuvo como primer ganador al alemán Walter Röhrl, a bordo de un Fiat 131 Abarth. Hannu Mikkola y Carlos Reutemann completaron el podio del rally corrido en la región de Tucumán y Catamarca ascendiendo la famosa Cuesta del Portezuelo en tierras catamarqueñas.

La carrera no se corrió en 1982, según se dice por la guerra de las islas Malvinas, y se retomó en 1983 pero en Bariloche. En 1984 se pasó a Córdoba, que desde entonces es la casa de la competencia, una tierra madre del rally en nuestro suelo. Era la época de los Audi Quattro, Hannu Mikkola y Stig Blomqvist. Luego llegó la era Lancia con el italiano Massimo “Miki” Biasion ganando en 1986 y 1987, el grandioso Jorge Recalde que ttras su segundo puesto del 87 venció en 1988, el sueco Mikael Ericsson y de nuevo Biasion en 1990. El del 86 fue el último del famoso y no muy bien recordado Grupo B, con una definición de 24 segundos entre Biasion y el finlandés Markku Alen, también con Lancia.

En 1992 la prueba volvió a Tucumán y fue muy desorganizada, incluso con incidentes. Una década de cambios, otros autos, otros apellidos y mucha más paridad: Célica, Lancer Evolution, Subaru Impreza, Sainz, Auriol, Makinen, Kankkunen. Recalde igualmente se dio el gusto de volver a ganar en 1995, en una edición rara ya que se computó sólo para el Campeonato 2 Litros paralelo.

Los 2000 vieron la lucha de Ford y Peugeot, Sainz, McRae y Gronholm, y también a Richard Burns con el Impreza. Hasta la mitad de la década hubo atracción, hasta que llegó el huracán Sebastien Loeb y se llevó todas las carreras hasta 2013 con Citroen Xsara, el C4 y el DS 3. Salvo la de 2010, puntuable para el Desafío Intercontinental donde no corrieron los grandes. La primera decena del nuevo milenio también tuvo la novedad del superespecial en estadios de fútbol, en 2006 en el Olímpico de Córdoba y en 2007 en River, una carrera con lío ya que una tormenta eléctrica hizo suspender la primera etapa y postergó el viaje de los pilotos a Córdoba. Las últimas dos ediciones fueron para el finlandés Jari-Matti Latvala (VW Polo) en 2014 y el inblés Chris Meeke (DS 3) en 2015. Veremos quién sube a la rampa del Kempes este domingo, cuando el Rally de Argentina cumpla 36 años de vida. Una vida tan pasional y a fondo como el mismo rally.

RECORDANDO EL 86: LÁSER 102, ÍCONO DE MI ADOLESCENCIA


Audios de aquel tiempo imborrable

La radio del año y la primera que escuché con atención. Con ella en el stereo del auto iba a todos lados, sobre todo los sábados a la mañana. Y allí conocí los grandes temas que marcaron mi vida de entonces, como Higher love, Running Up that Hill, This is the Time, los de Sting y otros. De gran potencia, nivel y buena publicidad (5 minutos por hora), Laser fue una gloria del 86.

lunes, 18 de abril de 2016

MARAVILLAS ASÍ ES LA VIDA: QUEBRADA DE HUMAHUACA


Video de la increíble quebrada

La quebrada de Humahuaca es un profundo y angosto surco de origen tectónico-fluvial ubicado íntegramente en la provincia de Jujuy,en el norte argentino. Comienza a 39 kilómetros de San Salvador de Jujuy, por la Ruta Nacional Nº9, y abarca unos 170 kilómetros de valles y montañas trazadas de sur a norte.

La quebrada está recorrida por el río Grande,subafluente del río Paraguay. Pertenece a la subregión de la Cordillera Oriental,y se encuentra limitada por dos cordones: el occidental y el oriental. Presenta un marcado rumbo norte-sur, siendo cada vez mayor la altura hacia el norte. Por esto se la considera una vía de acceso natural hacia el Altiplano,función con la que fue utilizada desde tiempos precolombinos.

Es una zona árida de belleza paisajística y rica en patrimonio cultural, que se evidencia en las localidades que la jalonan de sur a norte: Bárcena, Volcán, Purmamarca –donde se destaca el Cerro de los Siete Colores–, Maimará,Tilcara -donde se encuentra el Pucará de nombre homónimo-, Perchel, Huacalera, Uquía, Humahuaca y Tres Cruces. Las condiciones climáticas hacen que el invierno, fresco y seco, sea la estación ideal para visitarla. Por el suroeste y por el sur, la Quebrada de Humahuaca desciende en altitud y se relaciona a través de valles intermedios como el de Lerma,con la Quebrada del Toro que desciende desde el Oeste (es decir desde el Altiplano) y con los también célebres Valles Calchaquíes. Las sierras presentan distintas tonalidades de acuerdo con los minerales que las conforman. Ese paisaje se encuentra entre los 2.000 y 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar, y tiene una franja de 13 kilómetros de ancho regada, en tiempos de deshielo, por el Río Grande, fresco y caudaloso.

Volcán es el primer pueblito de la Quebrada, desde San Salvador de Jujuy. Más adelante está Tumbaya,a 2094 metros de altura, con su capilla del siglo XVIII y un manantial donde, según la leyenda, bebió San Francisco Solano.

La feria artesanal de Purmamarca, el museo de historia nacional construido en 1772 en Posta de Hornillos y los carnavales de Maimará,son otras de las atracciones de este lugar.

En Tilcara se revive la tradición aborigen, con la presencia de la fortaleza de Viltipoco, último cacique de la tribu de los Omaguacas,que ofrecieron tenaz resistencia a la colonización española.

En Huacalera,un monolito indica el cruce del Trópico de Capricornio y luego aparece ante los ojos del viajero el pueblo de Humahuaca, con sus casas de adobe, callejuelas estrechas y empedradas y la iglesia con sus cuadros de la escuela de Cuzco, Perú.

Entre sus atracciones culturales se encuentra el Pucará de Tilcara, una fortificación que los aborígenes construyeron en la cima de una montaña, desdedonde se domina el valle y los caminos de acceso.

La Quebrada de Humahuaca había sido declarada Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad en julio de 2003 por la Unesco,por ser una combinación de maravillosos paisajes, los numerosos caseríos, pueblos y ciudades que conservan muchos vestigios precolombinos y coloniales,como así también su milenaria cultura omaguaca. También hay sitios como el paraje de «Inca Cueva» (nombre relativamente moderno) donde se hallaron señales (petroglifos,piedras talladas, etc.) cuya antigüedad se estima en 10 milenios.

En la Quebrada de Humahuaca, todavía existen los quechuas descendientes de los antiguos pobladores, autodenominados pueblos originarios, y habitan coexistiendo con la naturaleza, la PachaMama (Madre Tierra), el dios del trueno, el rayo y todos los seres vivos a los cuales respetan. Gracias a que mantuvieron su cultura pese a que los invasores Incas intentaron convertirles en servidores de la suya del dios del Sol. Fue escenario de muchos combates librados durante la guerra de la Independencia y durante la guerra ante la invasión de la confederación Peruano-Boliviana.

Fuentes: Wikipedia y Argentinaxplora





domingo, 17 de abril de 2016

DOMINGO, DESAYUNO EN LA CAMA

Muchos dicen que no les gusta desayunar en la cama, salvo que estén enfermos. Sobre gustos no hay nada escrito, claro. Para mí, es una de las cosas más románticas que hay, tan cultor que soy del romanticismo. Que un domingo a la mañana, el día del reposo, el momento justo para el matrimonio, la familia, el hombre le lleve a su mujer el desayuno a la cama es algo maravilloso, una muestra grande de amor. Y lo mismo si alguien querido te lo lleva a vos o, por supuesto, viceversa. Preparar la leche (o el mate), las tostadas, las facturas, la bandeja,el buen día, el despertar, el beso cariñoso. Es que el domingo a la mañana todo se transforma, por algo es el día que hizo el Señor. Un día mágico, como mágico es el sábado a la noche. Y el del desayuno es un momento, para mí al menos, de amor, aunque no necesariamente sentimental. Otra costumbre de domingo, de esas costumbres medio perdidas en el cajón del 4G, 7H, CJS22A y qué sé yo qué otras alimañas materiales. Rescatémosla, porque como las otras y como todas, es muy valorable.

sábado, 16 de abril de 2016

SANDWICHES DE FIAMBRE, TÍPICOS DEL SÁBADO

Así como la pizza los viernes, mucha gente como yo tiene la tradición de que los sábados a la noche se cena sándwiches de fiambre. Rápidos, fáciles, frescos, ricos, los sandwichitos son una cena distinta, agradable, y no dejan de ser una buena alternativa, no sólo una comida rápida sino una delicia, ya que no tienen que quedarse en el jamón y queso, sino probar en ellos otros fiambres como salame o mortadela y otras cosas como huevo, tomate y por supuesto mayonesa. Si es una vez a la semana, como en este caso el sábado, comer fiambre es bueno, y por más que engorde, para algunos es tanto una tradición como un disfrute.

EL ALCOHOL NO ES DIVERSIÓN, ES MUERTE

Amados lectores, ustedes ya conocen (y si no les cuento) que Así Es La Vida se pone del lado del buen camino, de la claridad, de las buenas costumbres. No quiero ser moralista, no es mi intención criticonear, sino marcar cuál es el camino correcto. Y el camino correcto es el contrario al que buena parte de la sociedad nos quiere llevar, o por lo menos tentar. Esto de los pibes fallecidos en una fiesta electrónica, causa de oscuridad y locura, es tremendo. ¿Cómo puede el alcohol ser diversión, pasatiempo, onda? Y peor, las drogas. Ambas cosas causaron la muerte a estos chicos, que no tomaron conciencia de lo que estaban haciendo y en qué se metían. Porque promediaban los 20 y pico de años, deberían haber sabido por dónde caminar. Y si no, sus familiares deberían alertarlos y, si no hacen caso, perseguirlos (en el buen sentido del verbo) para evitar una tragedia como la que en este momento lamentamos. Eso, lamentable, que las porquerías ensucien una salida, una diversión, que la gente tome el maldito alcohol como una costumbre y no como un simple gusto. Y después vemos lo que vemos. Mi intención, repito, es marcar lo que veo mal y cómo podemos ir por buen camino. Como si fuera tan difícil.

viernes, 15 de abril de 2016

RECORDANDO EL 86: rally, 30 años de mi pasión


Regalo de Así Es La Vida: video genial del Rally Argentina

Ese dorado 86 de mis 13 años me apasioné por el rally, esa genial especialidad del automovilismo, primero cuando lo conocí en aquel gran libro La Carrera Interminable y, un par de meses más tarde, cuando lo veía los domingos a la noche en el recordado programa de ATC Coche a la Vista. De a poco esta espectacular variante de las 4 ruedas ocupó y marcó mi vida, tanto al verlo en TV o en la gloriosa Corsa como después con mis dibujos en la Carpeta de Dibujo Libre. Y en cada momento del día, porque hablaba de eso o lo mencionaba. Me fascinaba no sólo la competencia en sí, su forma de disputa y el trabajo de los binomios, sino aún más los autos, su colorido, su publicidad, sus maniobras y algunos increíbles lugares donde corrían, como montañas o la nieve. Y fui conociendo los pilotos y sus máquinas, tanto los del mundial como el nacional. Así el rally fue sin duda el sello que identificó este comienzo de adolescencia.

RECORDANDO A FONDO

EL COMIENZO
El gran gusto mío del 86 nació en aquel gran libro La Carrera Interminable, de la genial colección Elige Tu Propia Aventura y que fue uno de los regalos de Navidad 85. Allí describía las historias de un duro rally raid por Africa, donde uno sufría mil penurias más allá de la competencia: accidentes, animales peligrosos, guerrillas, etc. Todas me atraparon como nunca y marcaron el verano y todo el año.

PARÍS-DAKAR 86
Ese enero, ya en Pinamar, seguí por primera vez con atención el París-Dakar, sobre todo en El Gráfico, como una noche en lo de MI MADRINA Marta que leía sobre la muerte de Thierry Sabine, el organizador de la carrera. Ese mismo ejemplar me atrapó mucho, ya que se hacía gran foco en lo peligroso de la prueba con otros accidentes y desventuras: el atropello del japonés Kaneko, el incendio del francés Pescarolo o una detención del italiano Picco en pleno desierto. Por supuesto también vi al ganador, René Metge, en una linda imagen. Y lo comentaba con MI HERMANO Leo, que tan apasionado de las motos dijo “yo voy a ser el primer argentino que corra y gane”.

COMIENZA EL RALLY MUNDIAL
Pero con el mundial recién me enganché a comienzos de marzo con ese accidentado de Portugal. Desde allí lo vi y grabé en Coche a la Vista y lo seguí en la Corsa.

COCHE A LA VISTA
El fabuloso programa de ATC los domingos a las 20 fue el epicentro de mi pasión por los autos. Sobre todo porque al comienzo pasaban rally, que grababa siempre con la video Panasonic G9. Y así se pasaba rápido aquella hora semanal que conducían Raúl Barceló y el genial Héctor Acosta, relator mucho tiempo de carreras. Coche a la Vista, que ya a fines del 85 me atrapaba, me deleitó durante dos años.

CORSA
La revista de autos no podía faltar este año. Como me gustaba tanto el rally y me acordaba que existía, se me ocurrió comprarla; así cada tanto lo hacía al diariero que venía todas las noches a casa. Y antes de ir al colegio o al volver, me devoraba el rally mundial con Biasion, Alen, Kankkunen y Recalde, o el rally argentino. Y recortaba alguna foto y la ponía en la Carpeta de Dibujo Libre. Espectacular...

RALLY DE PORTUGAL
Este fue el primero que recuerdo, con el trágico atropello del Ford del portugués Santos que vi en ATC y el retiro de los pilotos más importantes. Los demás quisieron seguir, lo que Corsa criticó como “la decisión más irrisoria”. Pero para mí fue un buen recuerdo por la victoria de un Renault.

SEPARADORES DEL COLEGIO
Las recordadas carátulas blancas separadoras para cada materia del Güemes, que tenían un espacio para el nombre de cada una y, algo increíble, para el de la profesora. Pero lo que los distinguió fueron sin duda las IMAGENES DE RALLY; recuerdo el 205 de Reutemann y el Audi de Wiedner.

SAFARI RALLY DE KENYA
En abril se corrió el Safari, con la imagen del Toyota blanco y rojo de Waldegaard entre las jirafas y otros animales exóticos. Más adelante, recorté de la Corsa la foto de Lars Erik Torph y la puse en la Carpeta porque era muy parecido de cara a mi amigo Claudio Rynka...

CARPETA DE DIBUJO LIBRE
La inolvidable Carpeta que aquel abril se me ocurrió hacer para canalizar más aún las 4 ruedas. A pesar de eso, se llamó “de Dibujo Libre”, un título acorde a la inocencia de entonces. Al principio escribía todo con azul, pero luego no sólo dibujaba y pintaba mi rally imaginario sino que la adornaba con las mejores fotos de Corsa, imitando las imágenes de los separadores de materias del colegio; la primera fue la del Fiat Uno de Giovanni Del Zoppo.

RALLY NACIONAL
Al mismo tiempo me deleitaba el campeonato nacional, las carreras en el interior con las Clases 3, 2 y 1 y los ases de entonces: Gabriel Raies, imbatible de la 3 con su Renault 18; Jorge Bescham, campeón de la 2 con el 128 Súper Europa 1.5; Ernesto Soto con su 18, Miguel Torrás y Mario Stillo con los Renault 12, y otros menos conocidos: Pancello, Foche, Lonati, Díaz Mayer (con 18), Germani y Bassi (504), Altamirano, Maineri y Mastromarino (Gacel), Tubal y Badra (128 1.3), Rudy Trossero (ganador de la 1 con su 128 1.1, Hugo Rosso (128 1.1) y Pirles con el 147. Varios de ellos también participaron en Argentina. Buenas carreras (algunas de larga trayectoria como San Luis o la Vuelta de la Manzana), lindos paisajes y varias historias.

RALLY DE CÓRCEGA
En mayo vi el superclásico del Mundial por los caminos de asfalto. Y claro, como era en Francia, me regocijé con los Renault que ocuparon las primeras posiciones. Aparte supe lo que pasó con Toivonen en la voz de Héctor Acosta. Y cuando la FISA decidió sacar los autos de Grupo B y bajar la potencia de 500 a 300 HP, Corsa tituló “por 200 caballos locos...”.

RALLY DE ACRÓPOLIS
En junio fue el de Grecia, con esos durísimos caminos de tierra, bastante irregulares, y el abandono de algunos importantes.

LA GRAN CARRERA: ARGENTINA
En agosto llegó el rally más esperado. Y así lo viví con todo, primero la largada en ATC (el miércoles 6 a la noche en el ACA) y el resumen del domingo en Coche a la Vista. Y en la semana, el de Corsa con una espectacular foto del Lancia de Biasion saltando en la tapa, todo el desarrollo con números, recuadros, apostillas y fotos y, para mejor, una genial nota a Recalde y a su equipo en un auxilio. Me puse contento con el cuarto puesto del cordobés, me encantó ver a mis amados Renault 18 y 12, me sorprendí con los abandonos de dos de los 205 Turbo y con la alegría de los chilenos Celsi y Olave por llegar octavos. Por su parte, el preceptor Pablo, del Güemes, contó que estuvo con mi compañero Aldo Marotto y alguno más en la largada.

UN RATO CON RECALDE
Como dije, lo de Corsa fue impresionante. Unos días antes del rally, hizo una nota con Recalde y Del Buono en Mina Clavero (la casa de Recalde) probando el Lancia, donde el navegante marplatense contaba lo difícil de hacer la hoja de ruta con un auto tan veloz. Hasta dijeron cómo fue el almuerzo: fideos con tuco y flan con dulce de leche obsequiado por Del Buono... Y después, la que hicieron en un auxilio de la carrera, donde describían el reposo de los pilotos y el trabajo de los mecánicos, como sólo ellos lo podían hacer.

MIL LAGOS Y COSTA DE MARFIL
En septiembre, primero el legendario de Finlandia y sus caminos de tierra. Y después el exótico africano donde vi uno de los pesados Audi Quattro, cuya rueda no giraba en un derrape, y luego en Corsa una linda foto del Nissan de Alain Ambrosino “meneando la cola”, según decía.

RALLY DE SAN REMO
En octubre, los bellos paisajes montañosos de Italia, el sorprendente segundo puesto del local Darío Cerrato y los pintorescos Fiat Uno del equipo Jolly Club.

RAC RALLY
En noviembre el rally británico me encantó por imágenes de autos y sus parabrisas bajo la lluvia, en paisajes de campo.

EL CIERRE CON EL OLYMPUS
en ATC.

CORSA ESPECIAL RALLY 1986
La última semana apareció este fabuloso ejemplar con todas las carreras del campeonato de rally mundial con todos sus detalles, algunos que me enteré entonces. Lo compré casualmente el caluroso y soleado 24 de diciembre, cuando aparte fui a lo del psicopedagogo Dumas; lo leí allí y a la vuelta, y por supuesto en casa me lo devoré.




miércoles, 13 de abril de 2016

MARAVILLAS ASÍ ES LA VIDA: JARDINES DE BABILONIA



Los Jardines Colgantes de Babilonia son considerados una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, y fueron construidos en el siglo VI a. C. durante el reinado de Nabucodonosor II en la ciudad de Babilonia (la Babel de los textos bíblicos), a orillas del río Éufrates (Mesopotamia). Las aguas para regar las plantas eran traídas desde las orillas del río Éufrates,que se encontraba en las faldas de la montaña. En los jardines se plantaban palmeras y árboles frutales, como el dátil y los cocos.

Se considera que sus diseños y construcciones se iniciaron en 605 a. C., por orden del rey Nabucodonosor II de la dinastía caldea del Imperio neobabilónico, como una demostración de amor hacia su esposa Amytis, hija de rey Ciáxares del Imperio medo (Media o "Umman Manda"), para hacerle recordar las montañas de su tierra.

Los jardines estaban junto al palacio del Rey, contiguo al río, para que los viajeros los pudieran contemplar, ya que el acceso al pueblo estaba prohibido. En la más alta de las terrazas se situaba un depósito de agua desde el cual corrían varios arroyos.

Los Jardines Colgantes de Babilonia no "colgaban" realmente en el sentido de estar suspendidos por cables o cuerdas. El nombre proviene de una traducción incorrecta de la palabra griega kremastoso del término en latín pensilis, que no significa precisamente "colgar" pero si "sobresalir", como en el caso de una terraza o de un balcón.

Con la posible decadencia de Babilonia y el fin del Imperio neobabilónico, los jardines fueron abandonados progresivamente. Cuando Alejandro Magno llegó a la ciudad en el siglo IV a.C., los jardines ya estaban parcialmente en ruinas y totalmente abandonados. Finalmente los jardines fueron destruidos por el rey Evemero en el año 125 a. C.

Fuente: Wikipedia



lunes, 11 de abril de 2016

A 15 AÑOS DE LOS 31 DE AUSTRALIA


Video de un partido histórico


A 15 años de los 31 de Australia

Es cierto que no hubo equivalencias, no fue un partido de fútbol normal. Pero lo sucedido fue tan estrepitoso y sorprendente que quedó en la historia de los Mundiales, más allá de ser un encuentro eliminatorio. Tal vez por ese importante carácter, la goleada que Australia le propinó a Samoa Estadounidense 31 a 0 en la previa de Corea del Sur y Japón 2002 adquiere mayor rimbombancia. Más que un simple partido, fue toda una noticia, que además generó un debate en la conformación de las eliminatorias de Oceanía y produjo coletazos a futuro.

Aquella noche del 11 de abril de 2001, Australia recibía al debutante Samoa Estadounidense por la tercera fecha del Grupo 1 en el International Sports Stadium de Coffs Harbour, una pequeña ciudad del estado de Nueva Gales del Sur, a 543 kilómetros al norte de Sydney. Justamente, el reducto era una síntesis de la modestia del fútbol de la región, ya que ni los samoanos ni sus pares de Fiji, Tonga y Samoa contaban con una cancha apta para un partido de esa naturaleza. Lo mismo con el nivel de las selecciones, ya que sólo australianos y fijianos tenían un cierto nivel competitivo, lo que se reflejó en varias goleadas y en la tabla de posiciones final. Por otra parte, y al no poder tener a jugadores como Mark Viduka o Harry Kewell, el técnico Frank Farina convocó a hombres más noveles, como los arqueros Petkovick y Bolton, a los que hizo rotar en la alineación partido de por medio, o a De Amicis, Colosimo y Zdrilic. En tanto, Samoa Estadounidense tuvo problemas para armar su equipo para la competición,primero porque varios futbolistas no eran nativos y no lograron tramitar sus pasaportes, excepto el guardameta Nicky Salapu. Y porque al llamarse a los juveniles Sub 20, éstos tampoco se integraron ya que tenían exámenes universitarios en esa fecha, por lo cual sus reemplazantes fueron chicos de 18 y hasta de 15 años. Curiosidades que decían mucho de la situación.

Con tal panorama, no cabía otra que asistir a un encuentro absolutamente anormal. Paradójicamente, y a pesar del contexto tan desigual, el primero de los 31 goles llegó a los 10 minutos. Hasta allí Salapu había atajado varias chances claras, pero no pudo con un remate de Con Boutsianis tras un córner. Así empezó la catarata de conquistas, a un promedio de una cada 3 minutos. El delantero Archie Thompson marcó el primero de sus 13 TANTOS a los 12 minutos, mientras David Zdrilic hizo un minuto más tarde la primera de sus ocho anotaciones. A los 20 el visitante iba 6-0 abajo, y al descanso había recibido 16. Boutsianis otra vez fue el adelantado en el segundo tiempo, en el minuto 50, mientras Thompson y Zdrilic, que luego no tuvieron gran carrera internacional, continuaron moviendo la red 13 y 8 veces respectivamente. Samoa remató una sola vez al arco, a los 86 minutos, por medio de Pati Feagiai, un tiro que el arquero Petkovic detuvo sin problemas. Tal fue la cantidad de goles que se debió revisar el acta de la FIFA, ya que el tablero del estadio marcaba erróneamente un 32 a 0, y algunos periodistas habían perdido la cuenta al darle a Thompson 14 tantos y no 13.

En la conferencia posterior, al ser consultado por el abultado marcador, Farina fue sincero: “Es un resultado, nada más. Igualmente quiero destacar la actitud muy profesional de mis jugadores”. El técnico y ex internacional se quejó de la conformación de la eliminatoria, argumentando que Australia y Nueva Zelanda, países con ligas profesionales, no debían competir con pares amateurs. El récordman Thompson coincidió con Farina cuestionando la necesidad de enfrentarse a dichos combinados. El presidente de la Confederación de Oceanía (OFC), Basil Scarsella, defendió el cuadro y el hecho de que esos países tenían derecho a competir desde la primera ronda. Pero la evidente anormalidad (Australia marcó 66 goles en cuatro partidos, Samoa recibió 57) generó que los australianos se cambiaran de confederación a partir de 2006, pasando de Oceanía a Asia, participando desde entonces de todas sus competiciones. Por su parte, la OFC introdujo una ronda preliminar para los países más modestos, lo cual elevó el nivel de la región y redujo la cantidad de goleadas.

Claro que en la estadística el 31- 0 también dejó tela para cortar. Fue hasta hoy la mayor diferencia entre selecciones en partidos oficiales; curiosamente, el anterior récord lo habían establecido los mismos Socceroos dos días antes con su 22- 0 a Tonga. En tanto, Archie Thompson, que jugaba su tercer encuentro internacional, batió el récord de mayor cantidad de goles en un solo partido con sus 13, superando los 10 del danés Sphus Nielsen en los Juegos Olímpicos de Londres 1908 y del alemán Gottfried Fuchs en Estocolmo 1912, y asimismo igualando el mayor número en un partido oficial, que había registrado el escocés John Petrie con 13 en la goleada del Arbroath Football Club 36- 0 sobre el Bon Accord en la Copa de su país de 1885. Cada uno siguió su camino: la golpeada Samoa Estadounidense aún debió soportar cinco goles más por Tonga, terminando obviamente último y con 57 tantos en contra. Y Australia, ganador clarísimo del Grupo 1, venció a Nueva Zelanda en la final oceánica y luego cayó ante Uruguay en el repechaje por un lugar en Corea y Japón, ganando 1-0 en Melbourne pero perdiendo 3-0 (Darío Silva y dos del Chengue Richard Morales) en el Centenario de Montevideo. Pero aquella noche del 11 de abril, que se puede tomar risueñamente o tristemente, fue una página de novela para el fútbol mundial.

FICHA DEL PARTIDO

Eliminatorias Copa del Mundo FIFA Corea del Sur y Japón 2002
Zona Oceanía, primera fase, Grupo 1, fecha 3
Miércoles 11 de abril de 2001
Australia 31- 0 Samoa Estadounidense
Boutsianis 10', 50', 84', Thompson 12', 23', 27', 29', 32', 37', 42', 45', 56', 60', 65', 85', 88', Zdrilic 13', 21', 25', 33', 58', 66', 78', 89', Aurelio Vidmar 14', 80', Popovic 17', 19', Colosimo 51', 81', De Amicis 55' (A).
Estadio: International Sports Stadium (Coffs Harbour, Australia).
Arbitro: Ronan Leaustic (Tahití).
Público: 3000 personas.
AUS: Petkovic; Muscat, Moore, Popovic, Tony Vidmar; Aurelio Vidmar, Horvat, Boutsianis; Colosimo, Thompson y Zdrilic. DT. Frank Farina.
ASA: Salapu; Leututu, Falimaua, Fatu, Faaloua; Sinapati, Mulipola, Feagiai, Falaniko; Savea y Young Im Min. DT. Tunoa Lui.
Cambios: 46´ De Amicis y Miller por Popovic y Tony Vidmar (A), 50´ Mariko por Leututu (S), 84´ Yoane por Falaniko (S).

viernes, 8 de abril de 2016

MARAVILLAS ASÍ ES LA VIDA: EUROTÚNEL


Video del Eurotúnel

El Eurotúnel es un túnel ferroviario que cruza el canal de la Mancha,uniendo Francia con el Reino Unido. Es una importante infraestructura del transporte internacional. Fue abierto el 6 de mayo de 1994. Su travesía dura aproximadamente 35 minutos entre Calais/Coquelles (Francia) y Folkestone (Reino Unido). Es el segundo túnel más largo del mundo, solo sobrepasado por el túnel Seikan de Japón.

El servicio ferroviario por el Eurotúnel tiene dos variantes: el Eurostar,para pasajeros, y el Shuttle, que transporta camiones, automóviles y motos. Tiene una longitud de 50,5 km, 39 de ellos submarinos, siendo así el segundo túnel submarino más largo del mundo, con una profundidad media de 40 metros, detrás del Túnel Seikan,cuya longitud es de 53 km, a 240 m de profundidad. Está formado por tres galerías: dos túneles de 7,6 m de diámetro reservados para el transporte ferroviario,uno de ida y otro de vuelta (A). Y una galería de servicios de 4,8 m, preparada para la circulación de vehículos eléctricos (B).

Estas tres galerías están unidas cada 375 m por otras galerías transversales de auxilio y mantenimiento (C) y (D), que permiten que haya una corriente deaire para disminuir la presión, evitando así la propagación del humo en caso de incendio, así como la resistencia aerodinámica al paso de los trenes que circulan a 140 km/h.

El tren de alta velocidad Eurostar tarda 2 horas y 20 minutos para ir de Londres a París,y 1 hora y 57 minutos de Londres a Bruselas. Las cargas se desplazan por un tren en vez de ser transportadas por camiones o ferris a través del Canal,sujeto a condiciones meteorológicas adversas u otros factores. Los automovilistas entran en los trenes de transbordo y pueden permanecer en sus vehículos o pasear mientras cruzan el túnel. Los camioneros meten elcamión en los vagones, y un minibus les traslada al vagón club, donde tienen asientos y un servicio de catering.

Fuente: Wikipedia

domingo, 3 de abril de 2016

BOCA JUNIORS, 111 AÑOS DE GLORIA

EL INDONESIO, 17 EN BAHREIN

Seguimos la actuación de nuestro crédito en la Fórmula 1, el indonesio Ryo Haryanto, primero de ese país en correr en la máxima categoría del automovilismo. El hombre de 23 años de Surakarta había abandonado en su debut en Melbourne en marzo. Pero ahora, aunque no sumó puntos, al menos logró terminar, en el puesto 17 de 22 participantes, en el Gran Premio de Bahrein disputado hoy en el circuito de Shakir, en pleno desierto árabe. El corredor de Manor Racing había clasificado 21 y además finalizó a una vuelta de las 56 que giró el ganador, otra vez el alemán Nico Rosberg. Por lo menos tuvo mejor suerte que en su inicio australiano, y en su continente, aunque no en su región. Seguiremos alentando desde este humilde medio a este valiente del sudeste asiático en la próxima, también en Asia y más cerca de su casa, en China.

MARAVILLAS ASÍ ES LA VIDA: CANAL DE PANAMÁ

Desde hoy, Así Es La Vida les hace un regalo de cumpleaños de parte de su flamante cumpleañero y editor. En efecto, comienzo a escribir de lugares o temas de interés general que me parecen atrapantes. El que lo sepa apreciar se sentirá muy a gusto con estas notas, con las que intento llegar a la cultura de este mundo pobre en ella. Hoy comenzamos recorriendo esa majestad de la arquitectura que es el Canal de Panamá.


Video del canal

El canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica entre elmarCaribe y el océano Pacífico que atraviesa el istmo de Panamá en su punto más estrecho. Desde su inauguración el día 15 de agosto de 1914,ha conseguido acortar en tiempo y distancia la comunicación marítima, dinamizando el intercambio comercial y económico al proporcionar una vía de tránsito corta y relativamente barata entre los dos océanos, influyendo decisivamente en los patrones del comercio mundial, impulsando el crecimiento económico de los países desarrollados y en vías de desarrollo, además de proporcionar el impulso básico para la expansión económica de muchas regiones remotas del mundo.

El istmo de Panamá ya era utilizado por los nativos americanos antes de la llegada de los europeos en el siglo XV para el desplazamiento entre las costas atlántica y del pacífico. Los primeros exploradores europeos conocieron por los indígenas los antiguos caminos utilizados por las civilizaciones precolombinas para atravesar el istmo. La historia del canal de Panamá se remonta a los primeros exploradores españoles llegados a América. Por su orografía, el istmo de Panamá constituye un lugar idóneo donde crear un paso para el transporte marítimo entre los océanos Pacífico y Atlántico. A comienzos del siglo XVI Colón en su cuarto viaje llegó a navegar por Centroamérica buscando una vía de paso. También atrajo atención de Hernán Cortés. En los siglos siguientes, muchos proyectos e ideas de rutas y de un canal fueron pensados pero se evaporaron sistemáticamente, hasta que a fines del siglo XIX se firmó el Tratado Herrán-Hay,entre el gobierno colombiano y estadounidense, con el objeto de la construcción de un canal transoceánico por Panamá que en aquellos años formaba parte de Colombia. Sin embargo, el tratado fue rechazado por el Senado colombiano, situación que empujó a un grupo de panameños encabezados por José Agustín Arango a establecer un movimiento separatista que permitiera a los panameños negociar directamente un tratado para la construcción del canal con los Estados Unidos. La separación de Panamá de Colombia se llevó a cabo el 3 de noviembre de 1903, con apoyo de los Estados Unidos. Las aspiraciones del presidente Theodore Roosevelt y de la élite panameña de construir un canal de Panamá, se vieron formalizadas con la firma del Tratado Hay-Bunau Varilla, que permitió la construcción del canal con su inauguración el 15 de agosto de 1914.

El canal se encuentra en funcionamiento en manos panameñas, por medio de los Tratados Torrijos-Carter, firmados el 7 de septiembre de 1977, en Washington, por el presidente de los Estados Unidos Jimmy Carter y el general panameño Omar Torrijos Herrera, que acababa con el término "perpetuidad" del antiguo Tratado Hay-Bunau Varilla y que entraba en vigencia el 31 de diciembre de 1999, a las 12:00 P.M; fecha en el que fue recibido por la ex-Presidenta Mireya Moscoso de manos de Carter. Desde entonces el canal es administrado por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Actualmente se está trabajando en su ampliación desde el 3 de septiembre de 2007, la cual fue sometida a referéndum popular en 2006, el cual ganó con más del 76 por ciento por el sí.

Desde el punto de vista técnico, el canal de Panamá es uno de los mayores logros de la ingeniería moderna. Del Atlántico al Pacífico mide 80 kilómetros de largo; tiene una profundidad de 12,8 metros en el Atlántico y de 13,7 metros en el Pacífico; el ancho es de 91 a 300 metros. Posee dos puertos terminales, uno en cada océano; tres juegos de esclusas gemelas, Miraflores, Gatún y Pedro Miguel, y uno de los mayores lagos artificiales del mundo, el Gatún, que cubre 425 kilómetros cuadrados y se formó por una represa de tierra construida a través del cauce del río Chagres. La mayor parte del tráfico que surca el canal se desplaza entre la costa atlántica de los Estados Unidos y el Extremo Oriente, mientras que el tráfico entre Europa y la costa oeste de los Estados Unidos y Canadá constituyen la segunda ruta principal del comercio de la vía acuática. Sin embargo, otras regiones y países, como los países vecinos de Centro y Sudamérica, dependen proporcionalmente mucho más de esta vital arteria para promover su adelanto económico e incrementar el comercio. Los principales productos que transitan por el canal son granos, carga en contenedores, petróleo y derivados. Desde su apertura el 15 de agosto de 1914, el canal ha proporcionado un servicio de tránsito de calidad a más de 700.000 barcos. Aún cuando en años recientes ha habido un aumento en el número y el tamaño de los barcos que transitan, gracias a la ejecución de mejoras diseñadas para responder a la demanda del tráfico el tiempo promedio de permanencia de un barco en aguas del canal es inferior a las 24 horas.

Fuente: Wikipedia



sábado, 2 de abril de 2016

MI CUMPLEAÑOS 43

Siempre escribo de aniversarios. Y hoy es el más especial mío. En efecto, hoy 2 de abril se cumplen 43 años de que mi mamá Anita me trajo a este mundo con esfuerzo, aquel lunes de 1973 a las 19.30 aproximadamente. Estoy cortito de tiempo, me estoy yendo a celebrarlo con mis amigos. Pero no quiero irme sin agradecer a todos los lectores que me han saludado. Y, como dije el año pasado, especialmente agradezco infinitamente a mis padres, en primer lugar, por la vida que me han dado, y en segundo lugar a todos los que, mucho, poco o más o menos, cada uno a su manera, me han ayudado a avanzar en la vida, o me han dado un poquito de felicidad, aunque luego se hayan ido de mí por distintas causas. A todos ellos, a Jesús, a Mamá María, que me cobijan desde hace 43 años, mi amor, cariño y agradecimiento.

viernes, 1 de abril de 2016

PIZZA, LA RELIGIÓN DE LOS VIERNES

En este viernes me voy a dar un gran gusto, que seguramente a más de uno les dará hambre: escribir sobre la pizza. Ese redondel de tomate y queso, tal vez con otros ingredientes, que más que una comida ya es una religión de cada fin de semana, especialmente los viernes como indica la tradición. Y que es parte del arraigo popular. Hace rato dejó de ser italiana para pasar a ser mundial. Y acá en Argentina, si bien no es un plato típico, es bien nuestra como tantas otras tradiciones, a punto de que es uno de los platos más consumidos en reuniones después del asado. Acompañante de cumpleaños, reuniones, cenas, comidas rápidas, solución alimenticia de cualquier momento, hasta desayuno sola así nomás, es mi plato favorito y el de muchos argentinos. Y bueno, para rendirle tributo como se merece, he aquí algunas apostillas sobre la “zapi” que tanto nos gusta.

Original de la cocina napolitana (Italia), se ha hecho muy popular en todo el mundo y presenta muy diversas variantes. Sin embargo, la pizza napolitana ha sido la única para la que se ha reconocido una denominación de origen propia de la Unión Europea,denominada Especialidad Tradicional Garantizada (o sus siglas en italiano, STG, Specialità Tradizionale Garantita). Este reconocimiento se obtuvo el 4 de febrero de 2010 a propuesta de la Associazione Verace Pizza Napoletana.

El origen más aceptado se sitúa en la antigua Roma, donde se acostumbraba hacer pan de forma circular y, luego del cocinado, cortarlo en porciones como con las pizzas actuales. Entonces es posible deducir que el origen de la pizza se debe al agregado de ingredientes extras sobre este tipo de pan. Los antiguos griegos cubrían el pan plano con aceite, hierbas aromáticas y quesos. Los romanos desarrollaron la placenta, un pan plano untado con queso y miel saborizado con hojas de laurel. La pizza moderna se desarrolló hacia el siglo XVII en la ciudad de Nápoles,lugar donde existen las primeras referencias documentales acerca de los orígenes de una especie de tarta con tomate. En 1889 se le agregó el queso. Se dice que en la época del rey Fernando I (1751- 1825), la reina había prohibido la pizza en la corte. Pero Fernando, a quien le fascinaba, burlaba la orden disfrazándose de plebeyo para visitar a escondidas un barrio pobre de Nápoles donde se preparaba esta comida. Con el tiempo confesó su gusto y la pizza se convirtió en un gran éxito en toda Italia.

Según el Nuovo Dizionario Etimologico della Lingua Italiana, de Manlio Cortelazzo y Paolo Zolli, la palabra "pizza", que se utilizaba en el año 997 en latín medieval de la ciudad de Gaeta y posteriormente fue hallada en el pueblo Penne D’Abrazo en 1195, procede de Alemania. En el antiguo alemán bizzopizzo (Bissen en el idioma alemán actual) significaba mordisco y trozo de pan. En el siglo XII pizzo se convierte en pizza e indica "un pequeño pan redondo y tierno", típico de los pueblos lombardos.

Sin embargo, los panes planos son una tradición por todo el Mediterráneo. Quizás este pan que tenía un antiguo origen persa,fue introducido en la Magna Grecia (Italia meridional) por los primeros colonos griegos. En el siglo III a. C., la primera historia de Roma, escrita por Catón el Viejo,menciona una «masa redonda aderezada con aceite de oliva, hierbas y miel, horneada sobre piedras». Se han encontrado evidencias posteriores que datan del 79 d. C. en los restos de Pompeya. Las excavaciones arqueológicas han sacado a la luz tiendas con una gran similitud a una pizzería moderna. En castellano, la palabra pizza ha sido reconocida por la Real Academia Española (RAE) como un extranjerismo que no tiene sustituto previsto.

Para trocear la pizza y hacer porciones lo mejor es utilizar un utensilio de cocina creado a tal efecto: el cortapizzas. Este utensilio consiste en un discoafilado sujeto a un mango y suspendido por el centro de forma que puede girar cortando la pizza por presión sin arrastrar los ingredientes ni desgarrarla masa. En establecimientos tipo fast food lo común es adquirir y consumir porciones de pizza. También cuando el formato de la pizza es grande y se va a compartir. La forma tradicional de servir las pizzas redondas es en porciones triangulares, las porciones son generalmente de un sexto o un octavo del tamaño de lapizza completa. Las pizzas rectangulares, típicas de la "pizza al taglio" (pizza al corte) suelen cortarse en formas regulares (cuadrados o rectángulos) procurando que en cada porción haya un trozo de borde. En establecimientos de tipo restaurante o en el consumo doméstico tradicional se suele elaborar una pizza de tamaño medio para cada comensal. En este caso la pizza se sirve entera en el plato, sin cortar en porciones.

Y yo agrego sobre mis gustos particulares: la napolitana es la mejor, pero también me gusta la simple, no que tenga demasiadas cosas porque es difícil de comer y aparte uno no sabe qué está comiendo. Me encanta que la pizza sea gruesa, gorda, y con mucho queso, que éste desborde la misma, si no no es pizza, es una tostada. Desde ya la divina fainá me atrapa, aunque la como aparte y no junto con la pizza como se dice. Siempre prefiero la casera, si es comprada tiene que ser de buena calidad, salvo algún apuro del cual la pizza te saca enseguida. Bueno, los dejo que me da hambre, en serio lo digo. Y sigamos disfrutando de una de las glorias de la cocina: la pizza.